¿Conoce toda la biodiversidad que ocultan los soutos?
SOSTENIBILIDAD

Recuperar espacios donde conviven distintas especies como estos bosques es una de las medidas que promueve Bruselas para cuidar el medio ambiente
18 mar 2024 . Actualizado a las 12:13 h.Un bosque es una fuente de biodiversidad. Por eso, el cuidado de masas forestales como los soutos de castaños, además de proporcionar a los habitantes de los pueblos que mantienen vivo el rural producciones económicamente rentables como son las castañas o las setas, esconden múltiples seres vivos que contribuyen a reforzar esa biodiversidad que defiende la nueva política agraria común (PAC) a través de algunos de sus ecorregímenes. Una biodiversidad necesaria, al fin y al cabo, para garantizar la producción de alimentos sanos. Cuidar esas masas forestales, aunque son bosques seminaturales, supone una forma de recuperar la biodiversidad que se ha perdido en algunas zonas debido a la acción de actividades como la agricultura industrial como pretende la Estrategia Biodiversidad.
Porque el plan de esta estrategia es, según la Comisión Europea, «que los países de la UE implementen medidas de restauración efectivas para restaurar los ecosistemas degradados, en particular aquellos con mayor potencial para capturar y almacenar carbono y prevenir y reducir el impacto de los desastres naturales».
Pasear por un souto es, por tanto, caminar en medio de un océano de vida. Pero qué es lo que esconden estas masas. El catedrático emérito del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería de la Universidade de Santiago (USC), Antonio Rigueiro, explica que estos espacios, sobre todo «aportan biodiversidade no eido animal. No vexetal, no caso dos soutos cultivados, adoitanse facer rozas que afectan ao sotobosque. Ao facer desbroces aí fai que medren fentos, toxos ou herba. Pero cando quedan abandoados comezan a crecer uces, xestas, toxos, cerqueiros, bidueiros, cerdeiras.... E despois está o eido micolóxico, no uqe conviven distintas variedades de cogumelos». En este último caso, las setas también puede convertirse en un recurso atractivo para los que viven en el medio rural como un complemento que complete sus rentas.
Pero volviendo a toda la biodiversidad animal que se puede encontrar en los bosques de castaños hay que destacar la presencia de grandes mamíferos como los corzos o los jabalíes. O como recuerda este catedrático aves como «o pombo, o gaio ou pega rebordá.... Moitas destas aves e animais axudan a espallar os castiñeiros porque esconden os froitos e despois esquécense de onde os puxeron co que nacen novas árbores». Pero también por esos soutos pasa el oso pardo, en epligro de extinción, las garduñas.... Todos desempeñan una función.
En los huecos de troncos de los castaños más antigüos, los centenarios, se refugian aves nocturnas como los búhos o los mochuelos, murciélagos o micromamíferos como «as donicelas, as martas, as garduñas....», dice este experto. No olvida tampoco el valor cultural de estos espacios naturales con todo su beneficio.
En comunidades como Galicia, de hecho, hay un plan para recuperar esos espacios forestales tradicionales. De lo que se trata es de mejorartambién su gestión a través de agrupaciones forestales de gestión conjunta para compatibilizar la actividad económica con la conservación del medio ambiente.