Acuerdan prorrogar un año más la exención de aranceles al cereal ucraniano

E.P. BRUSELAS

SOSTENIBILIDAD

El primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen
El primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen OLIVIER MATTHYS | EFE

El Consejo y Parlamento Europeo llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el levantamiento de aranceles, aunque este indica la puesta en marcha de salvaguardas a la carne de aves de corral o huevos para proteger intereses de los países fronterizos

20 mar 2024 . Actualizado a las 14:13 h.

El Consejo y el Parlamento Europeo han acordado este miércoles prorrogar un año más, hasta junio del 2025, la exención de aranceles, contingentes y otras barreras comerciales a las importaciones procedentes de Ucrania, aunque con salvaguardias para proteger los mercados de los Estados miembro en primera línea _Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Polonia y Rumanía_, que reclamaron por carta a Bruselas la introducción de un freno de emergencia para evitar disrupciones.  

En concreto, esta salvaguardia automática afecta a los productos que los gobiernos de estos cinco países han calificado de «sensibles», como la carne de aves de corral, los huevos y el azúcar, y a lo que el acuerdo de los colegisladores ha añadido la avena, maíz, sémola y miel. Este mecanismo se ha incluido para garantizar que se puedan tomar medidas correctoras rápidas en caso de perturbaciones significativas en el mercado de la UE o en los mercados de uno o más Estados miembro.

Su objetivo es el de estabilizar las importaciones en los volúmenes medios de importación en el 2022 y 2023, de modo que si importaciones de estos productos superaran esos volúmenes, se volverán a imponer aranceles para garantizar que las importaciones no superen «significativamente» las cifras de años anteriores. Asimismo, el acuerdo _que todavía debe ser formalmente adoptado_ ha reducido el plazo de activación de la salvaguardia de los 21 días inicialmente propuestos por Bruselas a 14, para asegurar que la Comisión pueda actuar más rápido si se requiere su intervención para proteger los mercados.