A veinte días del fin de los descartes la flota aún teme acabar «estrangulada»
SOMOS MAR

Armadores plantean en Burela dudas sobre las bolsas estatales para cubrir déficits
12 dic 2018 . Actualizado a las 15:10 h.A veinte días de que no puedan devolver al mar ninguna especie regulada por topes de capturas o cuotas, la flota aún teme que alguna especie pueda «estrangularla», impidiéndole salir al mar. «Segue habendo moitas incertezas, dúbidas», apunta Sergio López, gerente de la Organización de Productores Pesqueros de Lugo, sobre cómo compensar especies que pescan involuntariamente con otras que realmente les interesan. Sobre el papel, las posibles soluciones a los «flecos pendientes» están encima de la mesa, pero en el sector no tienen claro cómo se aplicarán.
Así se explica el «intenso debate» que suscitó la obligación de desembarque en un foro que se celebró ayer en Burela. España ha resuelto diferentes aspectos, y otros los consulta con el sector. Armadores de palangreros de fondo y de superficie coinciden en cuestionar el criterio para formar las bolsas de cuotas para cubrir los déficits de cuota. Creen que la retención lineal del 7 % a principios de año «non é a máis axeitada» porque de partida reduce opciones de las especies que les interesan. «Prefiren que non todas se reteñan na mesma porcentaxe», explica López. A la hora de pagar posibles excesos de capturas, lo que llaman flexibilidad interespecies, proponen establecer valores, extender fórmulas compensatorias que propicien un equilibrio similar al de la caballa con el jurel.
Porque el tiempo se ha echado encima, los armadores transmitieron a la subdirectora española del Caladero Nacional y Aguas Comunitarias la necesidad de concretar cuanto antes las soluciones para «evitar estrangulamentos».
Otro tema del que se habló en Burela fue del aprovechamiento de las especies de talla no comercial que no se podrán devolver al mar. Flotas tan selectivas como las del palangre aún se preguntan qué hacer con esas capturas involuntarias. «Gransoleiros» de Burela y Celeiro, con un volumen de descartes del 5 %, creen complicado encontrar compradores para los subproductos (piel, espina...) y aún esperan que se clarifique qué es consumo no humano.
Galicia exige fórmulas para paliar un recorte del 20 % en la xarda
La propuesta de totales admisibles de capturas (TAC) de Bruselas «é mellor que a do ano pasado», a decir de la conselleira de Mar, Rosa Quintana, que ayer participó en Madrid en el Consejo Consultivo de Política Pesquera. Pero hay aspectos manifiestamente mejorables. Como lo de que se pretende reducir un 14 % la cuota de merluza del sur o la propuesta de recortar un 20 % la xarda. Para mitigar el impacto socioeconómico que tendría esa medida, Galicia plantea, por un lado, que se aplique ya el plan plurianual de las aguas atlánticas, que suavizaría el recorte de merluza, y, por otro, la comunidad solicita «maior flexibilidade de intercambio entre os diferentes Estados para compensar a caída do 20 %».
No es la única propuesta con sello gallego que irá al Consejo de Ministros en el que se fijarán los TAC y cuotas. El ministerio ha asumido como propia también la de crear una bolsa de especies que no son objetivo principal de captura, pero de las que hay cuota disponible a nivel comunitario, para poder realizar intercambios entre flotas.