![](https://img.lavdg.com/sc/nnaZAo_dpZKDnClYO0XfV9Rr3Fg=/480x/2021/06/25/00121624638007656865418/Foto/GJ26P35F2_181931.jpg)
El sector apunta que la apropiación por parte de Oslo de parte del cupo europeo pone en riesgo la sostenibilidad del caladero y la supervivencia de la industria comunitaria
26 jun 2021 . Actualizado a las 04:45 h.Noruega ha decidido este año ir por libre y fijar por su cuenta las posibilidades de pesca que le corresponden en aguas del Atlántico nororiental. Y en el caso de la xarda y el bacalao no ha tenido dudas en apropiarse de parte del cupo que le correspondería a la flota comunitaria. Esta, atónita, espera todavía una reacción de la Unión Europea que trascienda el plano diplomático, y en tanto ese castigo no llega ha hecho un llamamiento a los ciudadanos comunitarios para que boicoteen los productos noruegos y dejen de consumirlos. Eso, por lo que respecta a los particulares. Minoristas y distribuidores podrían detener las compras de productos del mar capturados por ese país, plantean desde Europêche, la patronal europea de la pesca.
«Los pescadores hacen esta solicitud como respuesta a la apropiación ilegal del cupo de pesca europeo por parte del Gobierno noruego y para contribuir a la supervivencia de la industria pesquera y de las poblaciones de peces de la UE», apunta Europêche en un comunicado.
Además, el sector reitera el llamamiento a las instituciones comunitarias para que cierren el mercado único a los pescados procedentes del país nórdico y eliminen las preferencias comerciales concedidas a los productos pesqueros noruegos, especialmente al bacalao y la caballa.
Bacalao puede que no, pero xarda producida en la UE hay de sobra y no es necesario que entre más de fuera. Y menos de Noruega, porque, como dice Daniel Voces, director general de Europêche, ese país «parece haber abandonado el camino del diálogo y la cooperación al decidir unilateralmente y saltándose la legalidad apoderarse de la cuota de pesca de la UE. Con estas decisiones, el Gobierno noruego está mostrando un desprecio flagrante por el derecho internacional y una falta de respeto hacia la UE como socio y aliado».
Al entender de la patronal comunitaria, el Oslo está aprovechando la salida del Reino Unido de la UE y las secuelas del brexit como excusa para apropiarse ilegalmente de la cuota de pesca comunitaria de bacalao y de caballa. Y lo peor es que este comportamiento «imprudente e irresponsable» ha dado pie a otros países a hacer lo mismo y aumentar unilateralmente su cuota de xarda.
Como cada país se ha autoasignado la cuota que le ha venido en gana o que considera necesaria para atender las necesidades de su flota, no cabe duda de que «la sostenibilidad del stock se verá comprometida en los próximos dos años».
Según Voces, «a menos que la UE envíe una señal contundente a estos países, nada les impedirá hacerse con cada vez más cuotas comunitarias de estas y otras especies de peces. Los ciudadanos de la UE deben saber que ahora se cuestiona la legalidad y la sostenibilidad del pescado procedente de Noruega».
Para el sector pesquero europeo, la actitud de Noruega y sus aumentos unilaterales de cuotas de pesca no solo ponen en peligro la supervivencia de la industria y el empleo de los pescadores comunitarios, sino también la sostenibilidad de importantes poblaciones de peces, como la caballa y el bacalao, además de suponer una seria amenaza para el futuro de una asociación constructiva con la UE. Por esos motivos y, dado que el 60% del pescado capturado por los noruegos acaba en el mercado europeo, los pescadores de la UE instan a los ciudadanos a dejar de consumir productos del mar noruegos.
«El comportamiento inaceptable y desleal de Noruega no muestra ningún respeto por los derechos de pesca acordados y establecidos por la UE en el Atlántico. Esto sienta un precedente peligroso en un socio importante de la UE, como es Noruega, que se aleja de los acuerdos para obtener beneficios económicos a corto plazo. Sería escandaloso e indignante que la UE continúe otorgando acceso preferencial al mercado de productos del mar procedentes de un país que se ha apropiado ilegalmente de la cuota comunitaria y, además, pone en riesgo la sostenibilidad de una especie de pescado», concluye el director general de Europêche.