Patrocinado porPatrocinado por

Más pasión que argumentos

José Vicente Domínguez CAPITÁN DE PESCA Y MARINA MERCANTE

SOMOS MAR

CARMELA QUEIJEIRO

12 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Claro que estuve en Ribeira. Todos estuvimos el sábado en Ribeira aupando a un sector que se siente agredido. Y todos aplaudimos las palabras salidas del corazón de hombres y mujeres que temen por la pérdida de algo tan consustancial con los gallegos como es la pesca. Y en Ribeira se habló con el corazón pero faltaron argumentos. Y a Bruselas no llegan las palabras llenas de pasión. Lo dicho en mi pueblo solo sirve para consumo interno y autosatisfacción de las personas que allí estábamos. No creo que a Bruselas le importe mucho que el comisario Sinkevicius tenga nombre lituano y no se llame Pepe Domínguez y menos que sea un rapaz de 31 años. El argumento quizás sería decir que se trata de un político que, por profesión, se ocupa más de lo verde y ecológico que de lo meramente pesquero y social.

Tampoco le importa a Bruselas el hecho de que nuestros 54 eurodiputados estuviesen defendiendo otros intereses que nada tienen que ver con los pesqueros. Lamentablemente (a los hechos me remito), ninguno de ellos hizo seguimiento del Reglamento 2016/2336 del Parlamento Europeo, en donde se supone trabajan esos 54 españoles y españolas con sus respectivos equipos. De ahí, de la no aportación de razones y seguimiento de ese reglamento del 2016, es de donde vienen estos lodos; y no cuestionando la edad del comisario, sino la afiliación política que defiende, que pretende supeditar lo ecológico a todo lo demás. Ahí es en donde habría que actuar.

Porque hay que reconocer que el comisario lo hace francamente bien, sabiendo aprovecharse de la desidia de nuestros bien pagados representantes.

Sé bien lo que es formar parte de un lobi en Bruselas. Y conozco el poder que tales grupos de influencia pueden tener. Y mucho me temo que, en esta ocasión, si existió lobi, sería interesante conocer la gestión que estuvo desarrollando desde el año 2016 hasta el 15 de septiembre de 2022, en que se publicó el reglamento de ejecución. 

No solo los eurodiputados tienen responsabilidad en la norma que obliga a vedar esas 87 áreas. Sería interesante también, conocer los informes enviados al Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) por todos y cada uno de los organismos llamados a hacerlo. ¿Cuál ha sido la información enviada por los científicos españoles del Instituto Español de Oceanografía, en colaboración con IMR noruego, para llenar de contenido el dictamen de ese? ¿Qué dicen los estudios de Ifremer de Francia? ¿Y IPMA portugués? ¿Y el Ifapa andaluz? ¿Cuál fue la información facilitada por el centro tecnológico vasco AZTI?

No nos dediquemos a pensar que en Bruselas nos tienen manía. Nosotros también somos Bruselas. Ya es hora de entonar un mea culpa, cuando no exigir responsabilidades a los organismos llamados a defender a nuestros pescadores. Y ya que, por desidia de muchos, de casi todos, no se hizo antes, llenémonos de razones científicas que ayuden a paliar los efectos de las drásticas vedas para las artes de fondo que impone la UE. Por supuesto, el palangre debe quedar al margen. Incluso, me atrevo a decir que nuestra flota palangrera, debería seguir pescando en sus zonas habituales, en desacato a una veda totalmente injustificada para tal actividad.

Sí. En Ribeira hemos visto cómo las autoridades políticas y otros representantes del sector, eran quienes lanzaban esas llamadas de socorro hechas para salvar a nuestros marineros y no al revés. Eran ellos los que parecían pedir socorro a los profesionales allí congregados, cual si estuviesen reconociendo que su barco, no el de los marineros, sino el de la responsabilidad de su inacción, se estaba hundiendo.