Patrocinado porPatrocinado por

La patronal pesquera pide que haya un ministro o ministra del Mar en el próximo Gobierno

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

CAPOTILLO

También reclama a los candidatos de los partidos políticos que se peleen por la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca, que retiren el IVA al pescado y que garanticen el relevo generacional

16 jun 2023 . Actualizado a las 04:46 h.

El partido político que busque que la pesca lo vote tendrá que llevar en su programa electoral la creación de un Ministerio del Mar. Es la propuesta que encabeza el decálogo que la Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha remitido a los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones del 23 de julio con las medidas que debe tomar el próximo Gobierno. La patronal cree que ha llegado el momento de que España «realmente» reconozca la importancia de su pesca y, por tanto, la respalde y apoye de manera acorde a su labor y contribución, más aún, teniendo en cuenta los cambiantes escenarios geopolíticos globales. Por eso cree que el Ejecutivo que salga de las urnas debe tener a la pesca por una actividad estratégica, por su aportación al suministro de un alimento clave para la salud y la seguridad alimentaria del país y por su contribución económica, social, cultural y gastronómica, en especial en las regiones costeras y su condición de líder de la actividad pesquera en Europa.

En ese decálogo, el sector pide una recompensa a sus esfuerzos de transformación por adaptarse a la política pesquera común y sus exigencias de sostenibilidad ambiental en forma de Ministerio del Mar. Una cartera que agruparía todas las actividades implicadas en la economía azul y coordinase y gestionase todo lo relacionado con la pesca y los asuntos marítimos entre los distintos ministerios. Si es demasiado pedir, Cepesca se conformaría con elevar a Secretaría de Estado la que ahora es solo Secretaría General de Pesca. Eso sí, España, como primera potencia pesquera de la UE, debe tener un mayor peso en las instituciones europeas, sobre todo en la DG Mare (Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca) de la Comisión Europea, apoyando a los funcionarios españoles para que ocupen puestos de responsabilidad con el fin de que la Comisión Europea sea más sensible con las peculiaridades de la actividad española.

Por otro lado, para la patronal es fundamental que España trabaje con el resto de países de la UE para que la próxima Comisión priorice la apuesta por la soberanía alimentaria y que, para ello, unifique la pesca, la agricultura, la ganadería y el medio rural bajo un mismo comisario, tal y como ocurre en el Consejo de Ministros de la UE.

Asimismo, Cepesca reclama que se promueva el consumo de alimentos saludables, apostando por una fiscalidad saludable, que debe ser una prioridad del nuevo Gobierno, más todavía en el contexto actual de inflación. Por eso reclama la total eliminación del IVA, de forma permanente, para los productos pesqueros, una medida que supondría menos de 500 millones de recorte de ingresos para el Estado frente a los 14.000 millones anuales que cuestan al Sistema Nacional de Salud las enfermedades relacionadas con la mala alimentación.

El decálogo incluye además propuestas para potenciar la carrera profesional marítimo-pesquera y conseguir atraer a los jóvenes al sector de la pesca, atajando la escasez de tripulantes y la falta de relevo generacional, el problema más grave que viene padeciendo el sector en estos últimos años.

En esa misma línea, la pesca española insta a agilizar el procedimiento de contratación de tripulantes extranjeros en la flota, flexibilizando los trámites administrativos, facilitando la formación a distancia o en sus países de origen y agilizando los procesos de homologación de los títulos profesionales.

La patronal pide, además, medidas para impulsar la competitividad de las empresas pesqueras. Entre otras, solicita la puesta en marcha de beneficios fiscales y sociales, tal y como han hecho otros países europeos de nuestro entorno. Y solicita más controles sobre los productos pesqueros procedentes de terceros países, sobre todo de algunos países asiáticos, que garanticen la aplicación y el cumplimiento de la misma normativa pesquera y sanitaria que los capturados por las flotas española y europea, sometidas a férreos controles y regulaciones, comprometidas con las prácticas de pesca más sostenibles y que apuestan por lograr las mejores condiciones laborales para sus tripulantes.

 Los polémicos contingentes de atún

Por ello «son necesarias medidas que frenen la entrada de productos procedentes de flotas que no cumplan con los estándares europeos y evitar el apoyo a su comercialización en España mediante, por ejemplo, la eliminación de determinados contingentes arancelarios autónomos (como los lomos de atún), que entran en conflicto con los intereses de la flota española y europea».

En el ámbito internacional, también solicitan el apoyo e impulso de la red de acuerdos de pesca de la UE con terceros países para garantizar la seguridad jurídica de las empresas y el acceso a las posibilidades de pesca excedentarias de sus aguas.

Para afrontar la transición energética y continuar avanzando en la sostenibilidad de los recursos pesqueros, Cepesca anima a los nuevos gobernantes a potenciar la investigación favoreciendo las inversiones y el desarrollo de los combustibles verdes (bio o eco-combustibles) y las fuentes de energía neutras en carbono, así como dotando al CSIC-IEO de mayores medios humanos y financieros con el fin de que pueda ejercer sus labores de evaluación y asesoramiento de forma adecuada.