Patrocinado porPatrocinado por

La pesca quiere el mismo «jefe» que la agricultura en la próxima Comisión

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

XAIME RAMALLAL

23 asociaciones reclaman en Burela prioridad para las políticas alimentarias

12 may 2023 . Actualizado a las 09:29 h.

Burela ha convertido su Encontro Empresarial en el sanedrín de la pesca. Ese consejo de sabios conformado por representantes de 23 asociaciones pesqueras resaltó, en la que ha sido su reunión número 24, la vertiente de la pesca como sector esencial para garantizar la soberanía alimentaria de Europa. Esto que parece obvio, no lo es tanto. Porque si la misma sabiduría popular admite que «comer hai que comer», no siempre vincula que, para comer pescado, hay que capturarlo y que si llega al plato es porque ha estado el sector pesquero de por medio.

Las 23 entidades que ayer se reunieron en Burela —tanto de Galicia como de otros puntos de España— consideran que la Comisión Europea que viene debe «priorizar las políticas alimentarias» y, para ello, convendría «unificar la pesca y la agricultura bajo un mismo comisario o comisaria». Nada distinto de lo que ya ha hecho el Consejo de la UE en este mandato, que agrupa ambas materias en Agri-Fish. Actualmente, la pesca está agrupada con Medio Ambiente y Océanos, en otro departamento diferente al de las cuestiones del campo y a la agricultura.

No hay quien les quite de que la pesca es un sector fundamental en España, de importancia cultural, social y económica capital en las comunidades donde desarrolla su actividad, además de ser estratégico y de los que más ayuda al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). De hecho, es uno de los sectores económicos que más se han transformado en los últimos 20 años para alcanzar la sostenibilidad ambiental, una transformación que ha tenido «un alto coste socioeconómico: una reducción del 28 % de la flota comunitaria desde el año 2000, según la FAO», recogen las conclusiones del encuentro.

Las asociaciones empresariales resaltan también la vocación innovadora de la pesca, un sector «tecnológicamente puntero, eficiente» y con nula huella hídrica y muy baja de carbono. Para acreditar esto se remiten a Naciones Unidas, que apunta que «la flota pesquera mundial únicamente representa entre el 0,1 y 0,5% de las emisiones totales de CO2 en el mundo y la flota europea ha reducido sus emisiones en un 50% desde 1990.

En definitiva, que la pesca ejerce «un papel fundamental para la sociedad, porque aporta la proteína animal más saludable y respetuosa con el medio ambiente».

Propuestas del sector

Pero un sanedrín no sería tal si no sugiriese soluciones a esas conclusiones sobre políticas europeas, revisión de la normativa española, relevo generacional y formación, asuntos económicos, comunicación y comercialización que ha extraído del encuentro.

Para empezar por Europa, reclaman a las Administraciones que las decisiones se tomen sobre la base de un diálogo real con el sector y con la mejor y más actual información científica y, por supuesto, sobre estudios previos de su impacto socioeconómico para asegurar su proporcionalidad.

En España, además de comprometerse a contribuir al desarrollo normativo de la nueva Ley de Pesca Sostenible, apuestan por la rebaja permanente del IVA del pescado, que se resuelva la concesión de ayudas a empresas por el incremento del combustible, un plan de renovación de barcos para completar la transición energética y otro de reestructuración para ajuste la flota en los segmentos donde sea necesario. Y otra: garantizar la coexistencia entre fuentes de energía renovables y las de alimentos sostenibles, para no incurrir en errores fatales en el desembarco de la eólica marina.

Para afrontar la falta de relevo generacional, además de modernizar los barcos, habría que impulsar la formación a distancia, fomentar la carrera profesional a bordo, y armonizar las titulaciones y competencias profesionales con otros países que trabajan en los mismos caladeros.

Las asociaciones que han participado en el encuentro son:  ABSA (Armadores de Burela), Asociación de Organizaciones de Productores Pesca España, Arvi (Cooperativa de Armadores de Vigo), Asociación de Armadores Pescagalicia-Arpega-Obarco, Asociación de Armadores de Ribeira, Avocano (Asociación de Volanteros del Cantábrico Noroeste), Cepesca (Confederación Española de Pesca ), Cofradía de Pescadores de Burela, Europêche (Organización Europea de la Pesca), EBFA (Alianza Europea de Pesca de Fondo), Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, Federación Provincial de Confrarías de Lugo, Fremss (Fundación Rendemento Económico Mínimo Social e Sostible), Lonxa de A Coruña, OPP-3 (Organizaciónde Productores de Buques Congeladores), OPP-4 (Organización de productores pesqueros de pesca fresca del Puerto de Vigo), OPP-7 (Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela), Opromar (Organización de Productores de Pesca de Marín), Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu), Organización de Productores de Pesca de Altura de Ondárroa (OPPAO), OPP-77  (Organización de productores Puerto de Celeiro), Organización de Productores Cooperativa del Mar de Ribeira y Organización de Productores Nacional de Palangreros de Altura. 

Trasladar que la flota captura alimentos, prioridad de la presidencia española de la UE

Las conclusiones del 24 Encontro Empresarial las leyó (abriendo muchos paréntesis para reforzar esas creencias) Javier Garat, secretario general de la patronal Cepesca, en las 30 Xornadas Técnicas organizadas por Expomar. Y precisamente en la apertura de esos debates, la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, reforzó ese aspecto de que la pesca es una fuente de provisión de alimentos, además de fijar población en zonas costeras. Tanto es así que, de hecho, dijo Artime, inculcar que la «pesca debe seguir siendo una actividad económica estrategia para la autonomía alimentaria» es una de las tres prioridades que se ha marcado España en este campo para su semestre de presidencia de la UE. La descarbonización del sector y la mejora de la toma de decisiones sobre totales admisibles de captura (TAC) y cuotas son los otros dos objetivos marcados para una etapa que empezará el 1 de julio.

Artime también participó en el debate exponiendo la novedosa Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera. Se sentó junto a Jacopo Pasquero, asesor internacional de la asociación ecologista EBCD, que expuso los retos internacionales que le esperan al sector con los nuevos tratados como el de Alta Mar o el de la Diversidad Biológica; con Daniel Voces, gerente de la patronal Europêche, que analizó las amenazas que se presentan desde Europa, y con la catedrática Marta García, del Observatorio do Litoral, que pidió una moratoria para otro obstáculo que se presenta para la pesca: los planes de ordenación del espacio marítimo (POEM).