Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día
Patrocinado porPatrocinado por

Decenas de delfines arriban a las playas gallegas, con especial incidencia en Arousa

m. gago / m. gómez / r. estévez REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

CEDIDA

Biólogos analizan si se debe a interferencias con la actividad pesquera

02 ene 2024 . Actualizado a las 04:45 h.

La arribada de decenas de cetáceos sin vida a las playas gallegas el pasado fin de semana ha desbordado a la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (Cemma), que no deja de recibir avisos de apariciones de cuerpos, sobre todo en concellos costeros de la ría de Arousa, la más afectada por los varamientos estos días. Desde la Cemma, Alfredo López no es capaz de precisar el número de delfines que han aparecido en las playas en las últimas jornadas, pero señala que a lo largo del 2023 se ha superado la cifra de 700 ejemplares, una cantidad inusual. «É máis do dobre da media anual. Están aparecendo por todas partes», explicaba López el pasado viernes, cuando ya solo en los arenales de Ribeira se habían retirado diez cuerpos de delfines.

Dos días después se repitió el fenómeno de varamientos masivos, pero en la orilla sur de la ría, en O Salnés, hacia donde las corrientes empujaron el domingo a más de veinte cetáceos solo en el tramo costero que va desde Sanxenxo hasta A Illa. En O Grove, por ejemplo, fueron siete los ejemplares encontrados ese día, cinco en Raeiros, uno en A Lanzada y uno más en Area do Pozo. No están muy claras las causas de esta mortandad tan elevada de esta clase de cetáceos, pero los especialistas atribuyen bastantes de estos casos a la actividad humana.

Interferencias con la pesca

El biólogo del Cemma indicó que no han tenido tiempo todavía a examinar todos los ejemplares aparecidos, a raíz de las fechas festivas y por el elevado número de varamientos, muy infrecuente. Según lo que han podido observar hasta ahora, la mayor parte de los cuerpos se corresponden con ejemplares de delfín común, una especie de cetáceo diferente al arroaz, que es la que se acostumbra a ver en la costa arousana.

«Hai golfiños en distintas fases de descomposición, polo que non proceden do mesmo sitio», afirmó Alfredo López. Eso indicaría que no se trata de un suceso concreto, sino de varios a lo largo de varios días. Al parecer, hay tanto ejemplares adultos como juveniles. Algunos pudieron morir en alta mar, otros en las entradas de las rías y, en el caso de los de A Illa, quizás en el entorno de este municipio, a juzgar por el estado de los cuerpos. Los animales muertos fueron empujados por las corrientes y el viento.

Alfredo López destacó que no han podido examinar todos los ejemplares, pero que en algunos de ellos sí han encontrado «colas cortadas e outras marcas de capturas». Manifestó el dirigente de Cemma que estas muertes por interacción con los humanos se pueden probablemente relacionar con la actividad de buques pesqueros, al quedar enredados en redes o aparejos. Los resultados más concretos se podrán conocer cuando finalicen las necropsias y el estudio de las posibles causas de las muertes en aquellos ejemplares donde su estado permita analizarlo.

Los delfines, como las demás especies de cetáceos marinos, están protegidos por la legislación. Se especula que este año ha aumentado la presencia de mamíferos en aguas interiores de las rías en busca de alimento. Ahí está que incluso las orcas entraron al interior de la arousana. Eso eleva las posibilidades de que queden atrapados en redes o resulten heridos por aparejos de pesca.