Patrocinado porPatrocinado por

La Xunta activa el nivel 2 de alerta por la marea de pélets de plástico

La Voz REDACCIÓN

SOMOS MAR

Barbanza se echa a las playas para limpiar el vertido de pellets de plástico.Limpieza en la playa de A Furnas.
Limpieza en la playa de A Furnas. MARCOS CREO

Alfonso Rueda pide «que se traballe no mar para que estes centos de sacos non cheguen á costa, aí é competencia exclusiva do Estado». Ángeles Vázquez reclama al Gobierno que explique por qué no avisó hasta el 3 de enero de la caída del vertido ocurrido el 8 de diciembre

09 ene 2024 . Actualizado a las 20:03 h.

Galicia ha activado el nivel 2 de alerta este martes ante la llegada de pélets de plástico a la costa, así lo ha confirmado la vicepresidenta primera y conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, esta tarde, antes de reunirse con los responsables de MeteoGalicia que están analizando las corrientes y los vientos para mejorar el despliegue de los equipos de recogida.

Vázquez explicó la decisión de incrementar la alerta por dos motivos, uno de ellos es que esos estudios prevén que sigan llegando bolitas a la costa después de que se haya detectado su presencia en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco e incluso Francia. Se espera que el grueso llegue a partir del sábado. Según las estimaciones de la Xunta solo ha tocado tierra el 10 % del vertido, por lo que insistió en pedir al Gobierno que actúe para recoger los pélets en el mar. El segundo motivo es que la Xunta no quiere que el Gobierno estatal tenga una «disculpa» para no desplegar sus medios en Galicia, de los que por el momento, subrayó, no han tenido noticia.

La vicepresidenta pidió además explicaciones al Ejecutivo porque este martes ha trascendido que las autoridades portuguesas informaron la de la pérdida del contenedor cargado con pélets el 8 de diciembre, pero la Xunta o recibió comunicación oficial hasta el 3 de enero. «Que pasou nese tempo?» se preguntó Vázquez, quien recordó además que la Administración autonómica no tiene competencias sobre el dominio público marítimo terrestre. De hecho, recordó que el Gobierno ha presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional contra varios artículos de la de ley del litoral de Galicia, entre ellos los que atribuyen a la Xunta distintas competencias en las aguas que bañan la comunidad. A raíz de ese recurso, la aplicación de esas normas quedó paralizada ya el año pasado.

Vázquez también explicó que este martes recibió por primera vez una llamada del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, al que confirmó la activación del nivel 2 de alerta y pidió la activación de los medios estatales.

La conselleira también consideró «suficiente» el dispositivo activado por la Xunta para recoger las bolitas de plástico. Explicó que ahora mismo hay desplegadas 200 personas y que esos equipos se ampliarán en próximos días a 300. Los cien nuevos operarios, que serán contratados por una empresa pública, aún deben recibir formación, pero subrayó que los trámites se «axilizarán».

La titular de Medio Ambiente también quiso enviar un mensaje de «tranquilidade» porque las bolitas, de acuerdo al análisis de la ficha técnica que, insistió, no recibieron hasta ayer, no son tóxicas e incluso serían válidos para fabricar elementos que estuviesen en contacto con alimentos -lo que se conoce como uso alimentario-. Sin embargo, afirmó que sí son un elemento contaminante para la naturaleza, como cualquier otro tipo de plástico. Por ese motivo, Vázquez señaló que los equipos de limpieza no se limitarán a los pélets, sino que también recogerán los demás plásticos que aparezcan en las playas.

Sobre la posibilidad de que la Xunta hubiese activado antes el nivel de alarma al producirse llamadas al 112 que informaban de la presencia de bolitas en las playas, Vázquez recordó que ese servicio recibe cerca de 2.600 llamadas diarias los 365 días del año, y «unhas 1.500 teñen que ver con residuos». Por lo tanto, explicó, solo sería pertinente la activación de la alerta si el Ejecutivo hubiese informado de la pérdida del contenedor con 1.050 sacos de 25 kilos de pélets cada uno que conocía desde el 8 de diciembre. Subrayó además que no se activó en ningún momento el plan estatal de contaminación marítima. «Se alguén ten algo que esixir é o Goberno galego», subrayó Vázquez a la vista de esos datos. La conselleira añadió que trasladarán toda la información que requiera la Fiscalía -que ha abierto una investigación-, ya que el incidente se produce con un barco polaco en aguas portuguesas, en un ámbito en el que la Xunta no tiene competencias. 

Está previsto que Vázquez comparezca a petición propia en el Parlamento de Galicia para tratar «a situación do litoral galego trala perda da carga do mercante Toconao fronte a costa portuguesa». Esta tarde, la consellería registró la solicitud y el grupo popular ha pedido la convocatoria de la Diputación Permanente para que facilite la comparecencia.

En la mañana de este martes durante un acto en A Estrada, Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, insistió en que «o que se trata é de colaborar e coordinar pero estamos seguros de que se isto fora noutra comunidade autónoma, Cataluña por exemplo, non estarían con estos requisitos que nos están esixindo para activar a súa colaboración. Estou seguro de que despois de ter coñecemento a principios de decembro non terían tardado ata o 4 de xaneiro en darnos traslado desta situación». «En todo caso, se o requisito que nos están pedindo é elevar o nivel de alerta, farémolo, pero cunha petición moi expresa: que se traballe no mar», aseguró el presidente. 

«Hai centos de sacos agora mesmo que non chegaron a costa. O momento de recollelos, ou polo menos de intentalo, é agora que están no mar. Parece ser que vai haber correntes estes días que van a facelo un pouco máis fácil. O que pedimos é que se traballe neste sentido, o que xa se tiña que estar facendo desde que tiveron coñecemento a principios de decembro, e se para iso é necesaria a declaración do nivel intermedio de alerta, facémolo sen ningún problema, o que se trata é de solucionar este problema», pidió el presidente de la Xunta.

Preguntado por qué no se hizo hasta ahora, Rueda insistió en que la comunicación que tienen al respecto es de hace «muy pocos días». «Los detalles los sabe el Gobierno desde hace un mes», insistió el presidente. «Requisito cumplido y por favor a trabajar en el mar», añadió.  

Tanto Asturias como Cantabria han elevado también a nivel 2 la alerta por el vertido de pélets, por lo que podrán solicitar ayuda al Estado para su retirada.

Un saco lleno de pellets, en O Ézaro. En el lateral se aprecia el nombre del contenido, plástico UV 9000
Un saco lleno de pellets, en O Ézaro. En el lateral se aprecia el nombre del contenido, plástico UV 9000 .

El informe sobre la peligrosidad de los pélets que maneja la Xunta: «El producto es apto para uso alimentario»

El informe de los pélets llegados a las costas gallegas con el que trabaja la Xunta informa, por ahora, sobre la normativa europea que regula este tipo de plásticos antes de ofrecer dos conclusiones básicas. La primera, que el material de estas milimétricas bolas de plástico no es peligroso y la segunda, que el producto es apto para uso alimentario. 

El análisis se basa, tal y como insiste el documento en varias ocasiones, en la ficha técnica y de seguridad de estos productos. Los pélets, según el informe, son identificados como UV9000 y están compuestos en un 88-90 % por polietileno, uno de los plásticos más simples y usados, y un 10-12 % del aditivo UV622, un añadido que se usa para evitar el envejecimiento y la degradación por la luz ultravioleta de este tipo de plásticos.

Según el análisis «todos los riesgos contemplados por la normativa vigente quedan excluidos, tanto para el producto como para sus ingredientes de forma individual (teniendo en cuenta el porcentaje de cada uno de los componentes)».

Únete a nuestro canal de WhatsApp

El escueto análisis también asegura que «otra conclusión relevante es que, según la ficha técnica adjunta, el producto es apto para uso alimentario». De hecho este material se usa a menudo en envases y botellas. 

Este primer informe lo firma Santiago García Pardo, doctor en Ciencia y tecnología de Polímeros, que actualmente trabaja en Valtalia, una empresa especializada en la gestión medioambiental integral. El análisis encargado al CTIM llegará este jueves. 

Durante una visita al parque natural de Corrubedo, la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, acusó a Rueda de anteponer sus intereses electorales a atender el desastre causado por las bolitas que siembran el litoral: «O Goberno galego está totalmente superado porque a campaña lle está a marcar a resposta ante esta catástrofe ambiental», apuntó. Además, insistió en pedir al presidente autonómico una comparecencia en el Parlamento para explicar la gestión que se está realizando de esta crisis y qué medios se van a habilitar para la limpieza de las playas.

Por su parte, José Ramón Gómez Besteiro, candidato socialista a la presidencia de la Xunta, mantuvo en la mañana de este martes un encuentro con los alcaldes de varias localidades arousanas. «Hai casi un mes que se iniciou esta crise medioambiental, esta marea blanca», señalaba Besteiro. Y apuntaba que «hai casi un mes que o presidente da Xunta convocou eleccións e marchou de vacacións». En estas cuatro semanas, señala, «non se preocupou pola xente do mar, que por certo está a pasar un mal ano», ni por pisar las playas afectadas, dijo el candidato socialista.