Patrocinado porPatrocinado por

Ángeles Vázquez: «Os pélets non son tóxicos, aínda que os plásticos son unha ameaza para o medio ambiente»

La Voz REDACCIÓN

SOMOS MAR

Visita de la conselleira de Medio Ambiente a la isla de Sálvora para valorar el vertido de pélets de plástico
Visita de la conselleira de Medio Ambiente a la isla de Sálvora para valorar el vertido de pélets de plástico NELL

Asturias eleva a nivel 2 la alerta por el vertido de pélets y podrá pedir ayuda estatal para retirar los plásticos

09 ene 2024 . Actualizado a las 14:45 h.

La conselleira de Medio AmbienteÁngeles Vázquez, ha insistido hoy en que el informe encargado por la Xunta sobre los miles de pélets esparcidos por las playas gallegas concluye que no están compuestos por sustancias tóxicas. Lo ha hecho en los micrófonos de Radio Voz, donde ha asegurado que «da analítica que fixemos despréndese que non hai esa toxicidade e que non é un material perigoso». Y añadió que, de ser peligrosa, la carga tendría que ir en un transporte especial «e terían que ter actuado desde o primeiro momento os gobernos de España e Portugal, algo que non fixeron ata agora», añadió.

En cualquier caso, la vicepresidenta de la Xunta añadió que el hecho de que «non sexan tóxicos ou perigosos non quere dicir que os plásticos sexan bos para o medio ambiente, de feito son unha ameaza para o medio ambiente», y avanzó que la Xunta ya está actuando; esta misma mañana van a proceder a la limpieza de doce playas y los técnicos decidirá si se extiende el trabajo a otras zonas.

Sobre las discrepancias con el Gobierno central acerca de cómo se fueron comunicando los hechos, Vázquez asegura que la Xunta tiene el día 3 de enero la confirmación oficial por parte del Gobierno de España del vertido de un contenedor en aguas portuguesas. «É o día 4 cando nos din que están a chegar pélets á costa e que se fai cargo a naviera». Aunque reconoce que efectivamente, ya el 13 de diciembre llegó el primer aviso de un particular al 112, la responsable de Medio Ambiente insiste en que, «se alguén cometeu algunha neglixencia foi o goberno central».

El Delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha vuelto a reclamar este martes que la Xunta «facilite copia» al Ejecutivo central de su análisis sobre la toxicidad de los pélets plásticos que llegan a las costas gallegas, dado que se trata de un «desastre medioambiental» cuya incidencia va más allá del lugar «donde se están depositando».

«Parece que tienen un informe que habla de que esos pélets no son peligrosos, nos gustaría tener una copia», ha dicho Pedro Blanco, que ha recordado que la Fiscalía General del Estado «tiene una opinión distinta» sobre la toxicidad de estos elementos plásticos. Además, ha apuntando, su efecto perjudicial va más allá «de las costas donde se está depositando», sino que también tiene influencia en la cadena trófica y en la flora y fauna. «Cuando tengan ese informe definitivo, que se facilite copia», ha pedido.

El delegado del Gobierno ha dicho que mantuvo este lunes una nueva conversación con el conselleiro do Mar para «ofrecer toda la ayuda» estatal y «toda la colaboración» del Gobierno en «la retirada de estos residuos».

«No debería rechazar la ayuda del Gobierno de España, para hacer frente a este desastre medioambiental todo es poco», ha señalado el delegado, que ha recordado que la exigencia que mantiene el Ejecutivo de Pedro Sánchez es la declaración del nivel 2 de emergencia por contaminación marina, algo que ya ha hecho Asturias, pero que, de momento, Galicia descarta.

Pedro Blanco ha calificado de «absolutamente estéril» la «polémica» generada por la fecha en la que la Xunta fue informada de la pérdida de la carga de pellets. «La Xunta tiene conocimiento de este problema medioambiental desde el 13 de diciembre, no es nada nuevo», ha apuntado Blanco, que ha insistido en que el Gobierno autonómico «debe de elevar el nivel 2» de alerta para acceder a «la ayuda del Gobierno de España». «Ahora bien, es una competencia de ellos», ha zanjado.

La Fiscalía General del Estado considera que hay «indicios de toxicidad»

El mar continúa arrastrando a las costas gallegas y del occidente asturiano bolitas de plástico que transportaba el mercante Toconao en uno de los contenedores que perdió hace un mes, en el Atlántico, a la altura de Viana do Castelo (Portugal). Hasta última hora de este lunes, salpicaban decenas de playas en al menos 30 municipios, entre la localidad pontevedresa de Nigrán y la lucense de Ribadeo. Sencillo retirar los sacos si están enteros, muy complicado limpiar los pélets esparcidos, porque son minúsculos y, por si fuese poco, se mezclan con la arena y las algas.

Públicamente no hay información sobre las cantidades recogidas desde que el 13 de diciembre aparecieron en Ribeira los primeros. Ahora sí se sabe el alcance que podría tener el vertido. Citando la información facilitada por el abogado de la naviera Maersk, responsable del Toconao, la Delegación del Gobierno en Galicia revela que el contenedor transportaba 1.050 sacos de 25 kilos cada uno, con lo cual suman 26.250 kilos.

Por tanto, pulularían por el mar, entre aguas, decenas de millones de bolitas con una medida individual menor de cinco milímetros. Para contextualizar la marea de plástico que trae en vilo a Galicia y, de momento, también a Asturias, un reciente informe de la Comisión Europea apunta que cada año se pierden en el mundo entre 52.000 y 180.000 toneladas por manipulación incorrecta o incidentes como este.

Además de ese contenedor, al mercante de bandera liberiana le cayeron al mar otros cinco, llenos de rollos de papel film, neumáticos, barras de aluminio y pasta de tomate.

Si bien de momento «nos centros de recuperación da consellería non temos ningunha mostra nin alerta de peixes nin aves afectadas», Ángeles Vázquez admitía este lunes la conveniencia de recoger el máximo posible cuanto antes para que los animales marinos «non inxiran» unas bolitas que pueden confundir con huevas de peces.

Desde que el pasado 3 comenzó la segunda oleada de la marea de plástico, cientos de personas han participado en la limpieza. Por un lado, empleados municipales, ya que les compete a los concellos retirar esos residuos. Por otro «200 efectivos» de la Xunta, según Alfonso Villares, conselleiro de Mar. También cientos de voluntarios, sobre todo el domingo, aunque este lunes se repitieron recogidas.

Desde el pasado día 4, cuando comenzó a extenderse la marea de plástico desde Barbanza hacia A Costa da Morte, la Unidad Especializada en Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado abrió un expediente de seguimiento y ahora, diligencias para aclarar posibles responsabilidades penales.

Una voluntaria limpiando de pélets la playa coruñesa de O Portiño
Una voluntaria limpiando de pélets la playa coruñesa de O Portiño ANGEL MANSO

Citando el auto preprocesal, la Cadena Ser adelantó que el fiscal considera que las bolitas de plástico «presentan indicios de toxicidad», además de que «no son biodegradables»

Del presunto delito, si lo hubiera, sería responsable la naviera, Maersk, porque ha sido el mercante que fletó donde se perdió la carga, apuntan distintas fuentes. Según la Delegación del Gobierno, el abogado de Maersk les comunicó que habían contratado técnicos especializados para seguir el vertido y que se había puesto a disposición de las autoridades «para o pago dos custos dos labores de limpeza e para colaborar no necesario».

España también ha solicitado a Portugal toda la información sobre la pérdida de parte de la carga del Toconao, un incidente que según el Ejecutivo español sucedió a unos ochenta kilómetros al oeste de Viana do Castelo. Citando fuentes de los guardacostas portugueses, una emisora de radio informaba este lunes de que no había pruebas. De cualquier modo, la Fiscalía de Portugal abrirá una investigación con el objetivo de aclarar y depurar responsabilidades.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Asturias sube a nivel 2 de alerta 

Mientras Xunta y Gobierno central mantienen su tira y afloja por el apoyo estatal en la limpieza. El Estado ofreció ayuda, pero ahora la condiciona a que se eleve a nivel 2 el plan autonómico de contaminación marina, pero el Ejecutivo gallego no lo considera necesario.

Quien sí lo ha hecho ya es el Gobierno de Asturias, que este martes ha elevado al nivel dos de emergencia el Plan Territorial de Contingencia por Contaminación Marina Accidental en el Principado (PLACAMPA) ante el aumento de la presencia de microplásticos en varias playas del litoral occidental, lo que le permitirá pedir ayuda al Estado para su retirada.

En menos de 24 horas, el Principado ha elevado la alerta del nivel cero al dos para poder reclamar el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica, algo que, según ha denunciado su titular, Teresa Ribera, no se ha hecho desde Galicia porque la gestión de esta crisis se ve afectada por el clima de precampaña electoral. En una entrevista en la Cadena Ser, Ribera se ha preguntado si ponerse a disposición de las autoridades de otras administraciones es algo «desleal o de campaña», y ha hecho hincapié en que rechazar la colaboración del Gobierno central es un error, por lo que ha ofrecido a las autoridades regionales su total «disponibilidad para ayuda». 

La ministra ha recordado que llamó personalmente al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, para ofrecerle la colaboración del Ministerio para activar el protocolo; «y él me pidió que mantuviéramos los canales de información abiertos, algo que evidentemente hemos hecho, pero nos acusan de deslealtad cuando en caso de alerta pueden contar con nuestro apoyo», ha insistido. «Si consideran que pueden hacerlo solos está bien, -ha continuado la vicepresidenta- pero por ahora lo que estamos viendo es que lo dejan en manos de los ayuntamientos y de los ciudadanos de a pie» y esa situación es un poco contradictoria, añadió. 

A su juicio, es «importante defender los intereses de los ciudadanos y de los ecosistemas porque la gente está cansada de que se le pongan por delante los pruritos personales» y lo que quiere es que las administraciones colaboren «para responder a sus problemas», ha precisado Ribera.

El aumento del nivel de emergencia en Asturias le permitirá incorporar al dispositivo de limpieza y retirada, medios distintos a los municipales, incluyendo recursos estatales y su coordinación a través del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI), donde están representadas las distintas administraciones implicadas.

Denuncia de los ecologistas

Desde Galicia, el colectivo Ecoloxistas en Acción ha presentado este martes una demanda penal en el Juzgado de Noia (A Coruña) contra la empresa armadora propietaria del buque portacontenedores Toconao, con bandera de Liberia, así como contra su capitán.

En la demanda, como han especificado en rueda de prensa, solicitan una caución de 10 millones de euros a la naviera para hacer frente a una descontaminación «larga y costosa».

La acción judicial, realizada junto con Plademar Muros-Noia, atribuye a la empresa un presunto delito contra el medioambiente y los recursos naturales por la afectación a las costas gallegas con un vertido de millones de pellets de plástico.

Xoán Evans, portavoz de Ecoloxistas en Acción, ha insistido en sus declaraciones en que «es evidente que hay una contaminación amplia y grave» porque la marea de pequeñas bolas de plástico blancas ya ha afectado a 10 espacios protegidos de la Red Natura 2000, así como al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, al Parque Natural de Corrubedo y a numerosas zonas de costa y arenales.

Ha explicado además que Ecoloxistas en Acción busca con esta demanda asegurar que se cumpla la máxima de «quien contamina paga» y, por eso, la organización pide al Juzgado que imponga una caución a la empresa demandada de no menos de 10 millones de euros que permita acometer los costes de restauración. Con esta acción, pretende Ecoloxistas agilizar una vía que evite la impunidad que acabaron teniendo otros vertidos marítimos en el pasado.

En la demanda presentada esta mañana se evidencian los daños sustanciales a la calidad del agua, a los suelos de las playas, animales y plantas de estos ecosistemas, además del riesgo de perjuicios a la salud. En la denuncia inciden en que los pélets de plástico, por sus características, atraen las toxinas próximas absorbiéndolas como una esponja, lo que hace que se conviertan en bombas tóxicas.

Adega, ante «a importante extensión acadada pola marea» de plástico, consideraba este lunes urgente que la Xunta activase el nivel 2 del plan de contaminación marina. Así, razona, «poderase solicitar» al Estado apoyo con barreras anticontaminación para intentar frenar la llegada de pélets a la costa.

Basura marina que supone un peligro para aves y peces por el tamaño de los pélets

En el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el equipo de Jesús Gago, oceanógrafo químico, investigador y coordinador nacional de los trabajos en Basuras Marinas, ha empezado a trabajar con los pélets que recogieron el fin de semana en la ría de Vigo. Para empezar, tratan de determinar la composición de esas bolas de plástico para poder valorar el grado de toxicidad. Gago explica que el problema no está en el material —porque tipos de plástico hay una docena— sino en los aditivos que tienen, que pueden ser unos 10.000 y muchos de ellos son antimicrobianos o antifungicidas, son sólidos persistentes, no son biodegradables...

Gago señala que habría que empezar por pedir información a la empresa sobre la composición del material y los aditivos que pueden tener y controlar la posible deriva de los pélets vertidos, para lo que el grupo está en contacto con otros investigadores que analizan esa ruta. Retirarlos cuando están en el agua, explica Santiago Parra, biólogo del Oceanográfico de A Coruña, es mucho más fácil que cuando se mezclan con la arena.

ANA GARCÍA

Aunque no hay evidencias de que los plásticos puedan tener impacto directo en la salud humana, Gago señala que «preocupante si que é». Primero porque hay toneladas de basura en las playas, de difícil gestión, además. Y porque al ser ingeridos por las aves estas pueden morir por asfixia ante la dificultad de tragar. En cuanto a los peces, también pueden ingerirlas los más grandes y a esos se les suele retirar el estómago antes de consumirlos.