Investigadores de Vigo corroboran el descenso de la mejilla en las rocas
SOMOS MAR

Vinculan el retroceso al régimen de vientos, mayor cuando hay episodios de afloramiento intenso, y a los cambios en la producción
02 jul 2024 . Actualizado a las 04:45 h.El Instituto de Investigacións Mariñas (IIM) de Vigo, en colaboración con el Oceanográfico de Vigo y los productores de Opmega, han estudiado la disponibilidad de mejilla en los últimos 16 años (2006-2022) en Galicia y han confirmado el descenso en el volumen de cría presente en las rocas del que venían advirtiendo los bateeiros. Y, según el equipo científico, el afloramiento y su posible variabilidad asociada al cambio global está detrás de ese retroceso, pues «juega un papel decisivo» en la existencia de semilla de mejillón. Gracias a los datos facilitados por los propios productores, los científicos han podido comprobar que en los años en los que proliferaron los eventos intensos de afloramiento, la disponibilidad de mejilla fue menor. Eso puede explicar, por ejemplo, que este año, después de una temporada de altas temperaturas en el agua y poco viento del norte, la mejilla abundase en las rocas, a diferencia del ejercicio pasado, de elevado afloramiento. De esta forma, analizar el viento del norte durante los meses de julio a noviembre «puede ser una variable predictiva de la disponibilidad de mejilla durante la siguiente campaña de recolección», explica Xosé Antonio Padín Álvarez, coordinador del grupo de investigación.
Si algo destaca Padín es el ejercicio de colaboración que ha supuesto este trabajo entre el sector productor y los científicos, pues por primera vez se han podido recopilar informes de extracción de mejilla en bancos naturales de bateeiros en Galicia entre el 2006 y el 2022. Según esos datos, «la cantidad media anual recolectada por el sector en el litoral gallego es de 8.316 toneladas». El grupo de Procesos Oceánicos en Cambio Global también ha constatado que el descenso en la disponibilidad de mejilla fue especialmente intenso en el 2012, «que llevó a una mínima provisión de 6.300 toneladas en la campaña de recolección 2020-2021».
El estudio, publicado en la revista Frontiers in Marine Science, recoge que el afloramiento costero ligado a los episodios de viento de norte más intensos favorece la dispersión larvaria hacia el exterior de las rías y, por tanto, hay menos fijación en las rocas. El régimen de vientos «explica el 60% de la variabilidad observada en la mejilla recolectada». El 40 % restante depende de otros factores. Y así como se puede predecir si será un año de poca o mucha cría, también se puede conocer, en función de donde sopla el viento, en qué zonas se asentará más mejilla. Si predominan los vientos del norte, habrá más mejilla en el sur de la ría de Arousa, que es la principal fuente de larvas, puesto que aglutina al 70 % de las bateas de Galicia. Si los dominantes son del sur, habrá más por la ría de Muros y Noia, explica Padín.
El estudio también ha prestado atención al cambio en la estrategia de cultivo en el sector mejillonero con el que se pretende favorecer la comercialización de mejillones de pequeño tamaño, conocidos como lacasito. Esa mayor producción de bivalvo de entre 37 y 70 piezas el kilo «ha aumentado en un 75 % el número de individuos comercializados y reducido el período de crecimiento». Eso, según el estudio, «podría estar afectando el potencial reproductivo de los mejillones, tanto en términos de oportunidades de desove como de número de gametos producidos». El análisis del impacto del cambio de tallas sugiere que el potencial reproductivo se mantendría estable en el desove de otoño por el aumento de reproductores que compensaría el menor tamaño de los mismos, mientras que el potencial reproductivo a lo largo del año la suma desoves de primavera y otoño mostraría una disminución significativa al perderse oportunidades de desove la fracción cada vez más importante de mejillón pequeño», sostiene la científica Laura García Peteiro.
La investigación, por una parte, se enmarca en el Programa de Ciencias Mariñas de Galicia (paquete de trabajo Producción sostenible de moluscos) Galicia que forma parte de los planes complementarios de ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado a través de la Xunta de Galicia con fondos Next Generation EU y Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (Fempa) de la Unión Europea.