Patrocinado porPatrocinado por

El IEO adquiere instrumental de última generación para reforzar la observación oceánica en el Cantábrico

Europa press SANTANDER

SOMOS MAR

RAQUEL SOMAVILLA / IEO | EUROPAPRESS

Adquiere dos planeadores submarinos que puede desplazarse por la columna de agua y recorrer miles de kilómetros recogiendo datos, que estarán abiertos a cualquier persona

05 dic 2024 . Actualizado a las 04:57 h.

El centro que el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) tiene en Santander ultima los preparativos para dar un salto cualitativo en la observación autónoma del océano desde el Mar Cantábrico gracias a la adquisición de dos gliders, financiados por el Programa de Ciencias Marinas de los Planes Complementarios en Cantabria, con una inversión total superior a 500.000 euros. El IEO ha organizado una sesión informativa para presentar la tecnología y la plataforma web a la que tendrán acceso para consultar los datos que adquirirán en tiempo real los potenciales usuarios directos, ha informado en nota de prensa.

Según ha explicado Raquel Somavilla, investigadora del Centro Oceanográfico de Santander y responsable del proyecto, la adquisición de este equipamiento representa una «apuesta firme» por la observación del océano y la innovación como herramienta con capacidad de dar respuesta científica a demandas sociales sobre el cambio climático y sus efectos en el mar y las costas.

El glider es un planeador submarino autónomo sin propulsor ni motor interno que utiliza una bomba y una vejiga natatoria, similar a la de los peces, para cambiar su flotabilidad, lo que le permite ascender, descender y desplazarse en la columna de agua. Debido a su bajo consumo de energía, puede recorrer miles de kilómetros durante semanas de manera autónoma supervisado de forma remota desde tierra. Una vez que se ha programado su misión, el glider es desplegado en el mar, donde se desplazará realizando movimientos ondulantes desde la superficie hasta profundidades de 1.000 metros, recopilando observaciones físicas y biogeoquímicas del océano y enviándolos a tierra firme vía satélite.

Los datos de los gliders estarán a libre disposición de forma gratuita para cualquier persona con una conexión a internet, fomentando el uso de los datos, códigos, productos y recursos.