Patrocinado porPatrocinado por

Planas alardea en el Congreso de un nuevo récord de exportaciones agroalimentarias

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Daniel González | EFE

Fueron más de 74.400 millones de euros, con un saldo positivo en la balanza comercial de casi 20.000 millones de euros, dijo

13 feb 2025 . Actualizado a las 04:46 h.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aplaudió ayer en el Congreso el trabajo de agricultores, ganaderos y pescadores, en definitiva el sector primario, que ha conseguido sellar nuevos récords en el 2024. Para empezar, el histórico valor añadido bruto (VAB) del sector agrario —que fue de 68.340 millones de euros— y continuando con la subida del 14,2 % de la renta agraria, con cerca de 38.000 millones de euros y que, citando como fuente a Eurostat, señaló que se sitúa como la primera de la UE.

A eso se suma «el nuevo récord alcanzado por las exportaciones agroalimentarias: más de 74.400 millones de euros, con un saldo positivo en la balanza comercial de casi 20.000 millones de euros», dijo Planas al responder a una pregunta planteada en la sesión de control al Gobierno. El ministro precisó, además, que «el precio de los alimentos en España está por debajo de la zona euro», recoge un comunicado del ministerio.

«Estos datos son consecuencia del gran trabajo que realizan agricultores, ganaderos, pescadores, cooperativas e industria agroalimentaria y que cuentan con el apoyo decidido del Gobierno», recalcó Planas, acusando al PP, que le había recriminado su abandono al campo, de «malmeter e intentar enfrentar». Así, hizo un repaso por las medidas con las que el Gobierno salió al rescate del campo y del mar que no contaron con el respaldo de la oposición: la reforma de la ley de la cadena, las ayudas al sector ganadero y pesquero para hacer frente a las dificultades por la guerra en Ucrania y la sequía y para la compra de los fertilizantes, o la reducción del IVA de los alimentos, entre otras.

Búsqueda de aguas para los atuneros cañeros 

En respuesta a otra pregunta en la misma sesión, el ministro explicó que el Gobierno está realiza gestiones para encontrar caladeros alternativos, ya sea en España, en África o América, para que puedan faenar los tres buques atuneros cañeros españoles que durante más de 20 años han trabajado en aguas de Senegal. No pueden pescar allí actualmente porque en noviembre del 2024 expiró el acuerdo entre la Unión Europea y ese país africano y no es posible renovarlo porque Senegal tiene una tarjeta amarilla por sus incumplimientos en el control de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Planas explicó que estos tres buques, dos vascos y uno cántabro, han recibido ayudas del Gobierno de España por 250.000 euros cada uno para cubrir sus pérdidas de ingresos y ha apostado por la búsqueda de caladeros donde puedan continuar su actividad, antes que por el desguace de los mismos.

El diputado del PNV que había interpelado al ministro, Joseba Andoni Agirretxea, pidió «especial atención» a dichos barcos a la hora de elaborar el informe de flota que España debe presentar ante Bruselas el próximo mes de mayo y solicitó que «no la mezcle con otras porque sus características la hacen especial».