Patrocinado porPatrocinado por

Iberdrola se prepara para implantar una red energética verde en el puerto de Vigo

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

SOMOS MAR

Muelle de la terminal de Bouzas en el que se instalará el nuevo sistema
Muelle de la terminal de Bouzas en el que se instalará el nuevo sistema M.MORALEJO

La compañía suministrará desde tierra electricidad renovable a los buques ro-ro, que podrán apagar los motores auxiliares y reducir la contaminación

30 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

En Vigo, en la mañana del lunes 24 marzo, el zumbido de dos grandes buques ro-ro —destinados al transporte de carga rodada— forma parte de la banda sonora de su puerto. Como sucede con el resto de los barcos, cuando atracan en los muelles arrancan los motores auxiliares para abastecerse de energía, que suelen generar con combustibles fósiles. Por ello, los amarres en las dársenas suelen ir acompañados de ruido y emisiones, pero esa contaminación acústica y medioambiental tiene los meses contados. Iberdrola pondrá en marcha en la terminal de vehículos de Bouzas un nuevo sistema, denominado Onshore Power Supply (OPS), a través del que conectará los buques a la red eléctrica terrestre mediante los atraques.

El proyecto, que se estrenará en la ciudad olívica, pero se replicará también en los puertos de Pasaia y Alicante, ya cuenta con la luz verde para su construcción, que arrancará en las próximas semanas, aunque las primeras tareas preparatorias se han iniciado ya. La compañía invertirá alrededor de dos millones de euros en esta actuación, que además tiene una doble repercusión medioambiental, ya que la energía que proporcionará a los barcos será cien por cien renovable.

«Estamos estudiando con la autoridad portuaria la posibilidad de hacer una generación in situ», afirma Borja Cancela, director de Servicios Energéticos de Iberdrola en Galicia, aunque subraya que disponen de 2.200 megavatios de energía verde en la comunidad. 

Carlos Botana, presidente del Puerto de Vigo, explica que la terminal de Bouzas registra entre dos y tres escalas de buques ro-ro al día para cargar o descargar vehículos. No son barcos que presenten unas elevadas necesidades energéticas, pero debido a su gran rotación, son responsables de cerca del 45 % de todas las emisiones de las instalaciones de la entidad marítima. «Con una actuación que no es de muy alto coste, será muy significativo el impacto respecto al medio ambiente y a las emisiones», reseño.

Previamente a la puesta en marcha de este sistema, Iberdrola estudió la operativa de las navieras que atracan en la mencionada terminal y las características de sus barcos. En las instalaciones dedicadas a la carga rodada existe un pequeño centro de transformación de Unión Fenosa, pero no cuenta con capacidad suficiente para alimentar a esos buques. Iberdrola captará de la línea de la distribuidora la energía eléctrica, que pasará por el OPS, unos convertidores de tensión, para adecuarla a las características de los distintos barcos que atracan. La infraestructura que se montará en el puerto vigués también incluye una caseta de control de la operación, y una marquesina en la que se guardará el denominado gestor de cable.

Desde el punto en donde se ubican las instalaciones, se tenderá una línea subterránea en media tensión que cruzará el muelle hasta el borde del agua. En superficie, se ubicará una caja de conexión, a la que se ajustará un carro con un cable de hasta 50 metros y una grúa, que lo enchufará al punto de conexión del buque.

A la derecha, Borja Cancela, director de Servicios Energéticos de Iberdrola en Galicia, con Carlos Botana, presidente del Puerto de Vigo
A la derecha, Borja Cancela, director de Servicios Energéticos de Iberdrola en Galicia, con Carlos Botana, presidente del Puerto de Vigo M.MORALEJO

«Para diseñar el proyecto, se tuvieron que estudiar los buques, pero también las mareas y la elevación, la pleamar y la bajamar y las distintas alturas que tiene con respecto al muelle», explica Borja Cancela.

Aunque inicialmente solo podrá suministrar energía verde a un barco, las previsiones apuntan a que pueda desarrollarse de forma paulatina para prestar servicio a varios buques a la vez. «Los equipos están dimensionados para una posible ampliación», afirma el director de Servicios Energéticos de Iberdrola en Galicia. 

Descarbonizar el mar

Borja Cancela enmarca la puesta en marcha de este proyecto en el objetivo de Iberdrola de contribuir a la descarbonización del transporte marítimo. «Llevamos 20 años liderando la transición energética en España», afirma, y añade que «contamos con la red más extensa de puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos, con casi 9.000 puntos». El trabajo conjunto con el Puerto de Vigo para la evaluación de posibilidades para reducir emisiones en sus instalaciones se remonta a hace varios años.

Para impactar lo menos posible sobre la actividad del Puerto, Iberdrola está acometiendo las tareas de planificación, acopio, aprovisionamiento y compras para después acometer las obras en la terminal en el menor plazo posible. Las previsiones que maneja la empresa pasan por que el nuevo sistema comience a operar a principios del próximo año. Paralelamente, también las navieras tendrán que acometer las transformaciones para poder alimentar sus buques desde tierra. Aunque los cambios no son, explican, de gran calado, «también puede ser una oportunidad para los astilleros y la industria auxiliar del naval gallega», afirma Borja Cancelo.