Patrocinado porPatrocinado por

Grupos ecologistas alertan de que la política pesquera alienta la industrialización del sector

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

PEPA LOSADA

Reclaman que los criterios sociales pesen más en el reparto de cuotas para favorecer al segmento artesanal

16 abr 2025 . Actualizado a las 09:53 h.

Un estudio publicado por Seas At Risk, BUND, Ecologistas en Acción y Sciaena sobre la economía política del sector pesquero en Europa revela que el sistema actual favorece la industrialización y la concentración económica en detrimento de prácticas más respetuosas con el medio ambiente y de una distribución más justa de los recursos marinos, explican en un comunicado.

Las organizaciones ecologistas subrayan que los aspectos sociales deben tener mucho más peso para la transición hacia una economía pesquera más justa y sostenible a largo plazo, por lo que consideran que debe reformarse el artículo 17 de la política común de pesca (PPC), que regula la asignación de cupos.

Según el informe, desde la última reforma de la PPC, el número de buques pesqueros ha disminuido, pero los que quedan son, en promedio, más grandes y potentes, lo que revela una tendencia a la industrialización. España no es ajena al fenómeno, advierten las entidades, que explican que, entre el 2013 y el 2021, la flota ha perdido un 11 % de buques activos y un 20 % en número de pescadores a tiempo completo.

El estudio de las oenegés pone por ejemplo de esa concentración al grupo empresarial holandés PP, que muestra la concentración en una sola familia de recursos, flota e influencia en diferentes Estados miembros. De hecho, aseguran que el buque más grande del censo español es de su propiedad.

El sector pesquero español también ha dado fuertes muestras procesos de integración vertical a lo largo de los años, aseguran. Como ejemplos de esas empresas integradas señalan a Nueva Pescanova, con 54 buques, así como con actividades de acuicultura, procesamiento y comercialización; o el Grupo Pereira, que se dedica a la captura de pescado con 18 buques, y al procesamiento, comercialización y distribución de productos pesqueros.

En el caso español, si bien la flota de aguas lejanas solo representa una pequeña parte de la flota española (2,5 %), en el 2021 contribuyó con un 56 % del peso vivo de los desembarques. Del mismo modo, los ingresos de capturas están dominados por los segmentos semi-industriales e industriales (48%) y por la flota de aguas lejanas (45 %). Mientras, la pesca costera de pequeña escala representa el 7% de los ingresos y el 3% de los desembarques. Esta distribución ilustra que el valor relativo de las capturas de la pesca costera de pequeña escala es mayor que en el resto de segmentos de la flota. La mayoría de los buques de pequeña escala faenan en Galicia, Andalucía y las islas Canarias, apuntan.

Las organizaciones ecologistas señalan que, a pesar de su alta productividad y de su importante contribución a la fuerza laboral, las autoridades pasan por alto el papel vital de la pesca costera de pequeña escala en el sostenimiento de las economías locales y la promoción de la pesca de bajo impacto.