Patrocinado porPatrocinado por

Oceana aboga por aplicar mejor la política pesquera antes de reformarla

efe BRUSELAS

SOMOS MAR

CARMELA QUEIJEIRO

Señala que la actual normativa ha logrado resultados significativos en la reducción de la sobrepesca y una mejora de la rentabilidad del sector

16 abr 2025 . Actualizado a las 09:53 h.

La oenegé Oceana pidió este martes no «perder el tiempo» reformando la actual política pesquera común (PPC) y en su lugar aplicarla «mejor», de manera que permita apoyar el empleo en el sector pesquero, así como garantizar la seguridad alimentaria y la resiliencia climática. Así lo ha considerado en respuesta a una consulta pública lanzada por la Comisión Europea para recabar las opiniones de los interesados, divulgó la entidad en un comunicado.

Para la organización de conservación marina, reabrir el reglamento pesquero «en un contexto de gran agitación geopolítica y de mercado (...) solo añadiría incertidumbre para los pescadores y las localidades costeras».

La misma oenegé recordó que la PPC «ha contribuido significativamente a reducir las tasas de sobrepesca y a aumentar la rentabilidad del sector, y los actuales retos de la gestión pesquera se deben más a deficiencias en su aplicación que a la propia política».

La consulta de la Comisión, abierta hasta el próximo 21 de abril, busca recopilar pruebas, inquietudes e ideas de los interesados sobre la eficacia de la normativa vigente, como paso previo a una evaluación exhaustiva de cómo funciona el reglamento de la PPC y si está cumpliendo sus objetivos y abordando ciertos desafíos.

Vera Coelho, vicepresidenta adjunta de Oceana en Europa, subrayó que la PPC «es un marco bien diseñado que busca garantizar poblaciones de peces abundantes, la viabilidad a largo plazo del sector pesquero y la seguridad alimentaria» y que, desde su última reforma en el 2013, ha logrado resultados significativos, no solo en la reducción de las tasas de sobrepesca en el Atlántico Nordeste y el Mediterráneo, sino también en la «mayor rentabilidad del sector pesquero de la UE».

La Comisión publicará un informe resumido de las consultas, que incluirá las pruebas recopiladas. El objetivo es llevar a cabo una «evaluación exhaustiva» que analizará cómo la PPC ha logrado sus objetivos desde el 2013.

Entre otros asuntos, se evaluará la sostenibilidad a largo plazo de la pesca y la acuicultura, la contribución a la protección del medio marino o la disponibilidad de suministros de alimentos y si ayuda a asegurar el nivel de vida a las comunidades pesqueras y acuícolas.

La PPC es el conjunto de las normas que la UE utiliza para gestionar la pesca y las reservas pesqueras de manera sostenible.

La reforma del 2013 del reglamento reunió por primera vez las dimensiones social, económica y medioambiental de la política pesquera de la UE, así como su contribución a la disponibilidad de suministro de alimentos. En ese marco se introdujeron diversas medidas para lograr estos objetivos, empezando por la gestión de poblaciones de peces a niveles sostenibles para ciertas poblaciones, el conocido RMS o rendimiento máximo sostenible.

También se introdujo de manera gradual una obligación de desembarque del 2015 al 2019 para todas las capturas gestionadas con límites de captura o tallas mínimas y planes plurianuales para gestionar la pesca en diferentes cuencas marinas.