Oceana y Client Earth llevan a España ante la Justicia por no investigar si su flota apaga el rastreo en África
SOMOS MAR

Desactivar el sistema de identificación supone una infracción de la normativa pesquera de la Unión Europea
27 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Las organizaciones conservacionistas Oceana y Client Earth anuncian que han presentado una demanda ante la Sala contencioso-administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra las autoridades pesqueras españolas porque, según dicen, se han negado a investigar a buques vinculados a empresas españolas que faenan en las costas de África, más en concreto, en Senegal y Guinea Bisáu.
Según explican en un comunicado, un informe elaborado por Global Fishing Watch —una plataforma que muestra la situación de los barcos y sus operaciones de pesca— revela que varias embarcaciones de pabellón español «parecen desactivar su AIS (sistema de identificación automática) durante períodos de tiempo significativos, lo que supondría una clara infracción de la normativa pesquera de la Unión Europea».
Para las organizaciones ecologistas no cabe duda de que ese quedarse «a oscuras» tanto tiempo podría tener que ver «con el fraude», sostiene Nils Courcy, abogado de Client Earth, que asegura que se ha pedido a las autoridades de Pesca españolas que investiguen más a fondo esos barcos, «pero se han negado a hacerlo». Por eso que ahora «vamos a acudir a los tribunales para exigir que cumplan sus obligaciones legales», añadieron.
En el comunicado explican que la Administración pesquera alegó carecer de jurisdicción para investigar y sancionar a sus ciudadanos y empresas nacionales que pudiesen estar involucradas «en actividades de ilícitas fuera de aguas de la UE, a menos que figuren en listados oficiales de buques» infractores y relacionados con la pesca IUU (ilegal, no regulada y no reglamentada). «Ese supuesto vacío legal es al que se acogen las autoridades para eludir el escrutinio a empresas españolas que operan buques sin bandera española, o que faenan bajo banderas de países africanos fuera del control de las organizaciones internacionales», añaden las organizaciones conservacionistas.
Listas negras
El asesor político de Oceana Ignacio Fresco Vanzini desmonta esa justificación: «La UE prohíbe explícitamente a sus ciudadanos y empresas apoyar la pesca ilegal en cualquier parte del mundo. Si lo hacen, los Estados miembros deben identificarlos y sancionarlos, independientemente de que estos barcos estén en listas negras oficiales». Por eso que «la legislación española debe acabar con los vacíos legales y exigir responsabilidades a aquellos que se benefician de la pesca ilegal en cualquier lugar del mundo».
Tarjeta amarilla
Oceana y Client Earth explican que los buques de propiedad extranjera, incluidos los españoles, representan el 73 % de la flota industrial de África occidental, y preocupa que la falta de control en el mar y en los puertos pueda estar permitiendo la pesca ilegal. De hecho, recuerdan que la propia UE reconoce ese riesgo y en mayo del año pasado la Comisión amonestó a Senegal con una tarjeta amarilla por no ser contundente en la lucha contra la pesca IUU.