El Gobierno llama a la cautela aunque hayan bajado un 40 % las interacciones con orcas en el Estrecho
SOMOS MAR

En Galicia, según Orca Ibérica, se registraron dos incidentes menos
16 may 2025 . Actualizado a las 04:45 h.Las orcas parecen haber perdido interés por los veleros desde el 2020, cuando dieron la sorpresa y comenzaron a asustar a los navegantes que hacían travesías por la península ibérica al embestir sus embarcaciones y destrozarles el timón. Según el Ministerio de Transición Ecológica, y a tenor de los reportes recibidos en los centros de coordinación de Salvamento Marítimo, las interacciones entre embarcaciones y orcas en la zona comprendida entre el golfo de Cádiz y el estrecho de Gibraltar, de donde es oriunda la población, se redujeron en el verano del 2024 un 40 % con respecto a los meses estivales del 2023.
El dato procede de los análisis realizados por la comisión de seguimiento, formada por responsables de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), y de la Dirección General de la Marina Mercante, del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que concentra sus esfuerzos en esta zona del Atlántico, donde más incidentes se han producido en los últimos años.
Aunque no proporcionan datos de las interacciones que se produjeron en Galicia, según los registros de Orca Ibérica en los meses de verano del 2024 (de junio a septiembre) hubo dos incidentes reportados menos que en ese mismo período del 2023.
Con todo, ambas instituciones, que el año pasado establecieron una serie de recomendaciones que deben seguirse en caso de que los navegantes avisten o sean objeto de una interacción con orcas, reiteran esos consejos para evitar o minimizar los posibles riesgos, tanto para las personas a bordo, las embarcaciones y los propios cetáceos. Y es que consideran que los datos determinan que las recomendaciones están dando resultado y, por ello, hasta el final del verano volverán a realizarse campañas de información en las redes sociales de las instituciones implicadas.
También han reiterado el consejo de evitar la navegación por una amplia zona del golfo de Cádiz y el estrecho de Gibraltar, y establecer rutas lo más próximas posible a la costa, dentro de los límites de seguridad marcados. Aunque esa y otras recomendaciones son válidas para todo el año, Transición Ecológica apela a «extremar la precaución entre mayo y agosto al considerarse que durante estos meses la probabilidad de presencia de orcas en esta área del Atlántico es más alta».
En caso de interacción con orcas, tanto si se trata de una embarcación a motor o a vela, se recomienda no detener la embarcación y navegar hacia la costa, hacia aguas menos profundas. También se advierte del riesgo que tiene para las personas a bordo acercarse a las bandas de la embarcación. En general, lo más adecuado es que se sitúen en seguros ante posibles golpes o movimientos bruscos que pudieran ocasionar lesiones o caídas al mar.
Desde la Administración recuerdan, además, que se trata de una población protegida y que está prohibido «emplear medidas disuasorias contra las orcas que puedan causar muerte, daño, molestia o inquietud a estos cetáceos». Asimismo, siempre que no suponga un peligro ni para las personas ni para los mamíferos marinos, solicitan que se realicen fotografías de los ejemplares para tener un mejor registro h para su identificación. Las imágenes podrán ser remitidas por correo electrónico al siguiente correo: orcas@sasemar.es.
La comisión solicita a quien localice orcas o se vea afectado por una interacción que lo notifique al Centro de Coordinación de Salvamento más próximo mediante el canal 16 del VHF, pues estos centros «están siempre a disposición de los navegantes y atenderán cualquier emergencia que se pueda producir como consecuencia del encuentro», explican en una nota de prensa. Asimismo, se pide a los afectados que proporcionen información sobre la embarcación (tipo, eslora, color de la obra, bandera, matrícula, etcétera) y datos sobre el encuentro, como fecha y hora, posición, duración y tipo de incidente, daños posibles daños causados y número de orcas observadas, todo para poder extraer conclusiones o dar con un patrón común.
Las recomendaciones están recogidas en la web de Transición Ecológica, de Transportes y de Salvamento Marítimo. En ellas se incluye un mapa, que se puede descargar para que los navegantes dispongan de las coordenadas en las que la navegación no está recomendada. Los consejos están avalados por el taller internacional sobre la orca celebrado en Madrid en febrero del 2024 a propuesta del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), un foro en el que participaron expertos en orcas de diferentes países y los gestores de la especie en España, Portugal y Marruecos.
Las recomendaciones también se difundirán en las Capitanías y Distritos Marítimos de la Dirección General de la Marina Mercante y en los Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo del entorno afectado.
La comisión solicita a quien localice orcas o se vea afectado por una interacción que lo notifique al Centro de Coordinación de Salvamento más próximo mediante el canal 16 del VHF, pues estos centros «están siempre a disposición de los navegantes y atenderán cualquier emergencia que se pueda producir como consecuencia del encuentro», explican en una nota de prensa. Asimismo, se pide a los afectados que proporcionen información sobre la embarcación (tipo, eslora, color de la obra, bandera, matrícula, etcétera) y datos sobre el encuentro, como fecha y hora, posición, duración y tipo de incidente, daños posibles daños causados y número de orcas observadas, todo para poder extraer conclusiones o dar con un patrón común.
Las recomendaciones están recogidas en la web de Transición Ecológica, de Transportes y de Salvamento Marítimo. En ellas se incluye un mapa, que se puede descargar para que los navegantes dispongan de las coordenadas en las que la navegación no está recomendada. Los consejos están avalados por el taller internacional sobre la orca celebrado en Madrid en febrero del 2024 a propuesta del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), un foro en el que participaron expertos en orcas de diferentes países y los gestores de la especie en España, Portugal y Marruecos.
Las recomendaciones también se difundirán en las Capitanías y Distritos Marítimos de la Dirección General de la Marina Mercante y en los Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo del entorno afectado.