Patrocinado porPatrocinado por

Consellería do Mar y Agalcari renuevan lazos para el fomento de la carpintería de ribeira

Ana Gerpe Varela
A. Gerpe RIBEIRA / LA VOZ

SOMOS MAR

Ramón Collazo y Alfonso Villares
Ramón Collazo y Alfonso Villares

El convenio suscrito por Alfonso Villares y Ramón Collazo ahonda en la recuperación del patrimonio marítimo

02 jun 2025 . Actualizado a las 20:43 h.

La Asociación Empresarial Galega de Carpintería de Ribeira (Agalcari), presidida por Ramón Collazo, aglutina a la práctica totalidad de los talleres gallegos de construcción naval en madera. La actividad de estos negocios genera un centenar de empleos directos y, según los datos facilitados por la Xunta, medio millar indirectos. La mayoría de ellos están emplazados en la ría de Arousa, donde también se encuentran los talleres artesanales que construyen la mayoría de las embarcaciones profesionales matriculadas en la comunidad.

Agalcari cuenta desde hace años con la colaboración de la Consellería do Mar, una alianza que ambas acaban de renovar para continuar ahondando en el fomento de la carpintería de ribeira. El convenio fue rubricado en Santiago con la presencia de Ramón Collazo, el conselleiro Alfonso Villares y la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde.

El acuerdo, se indica desde la Consellería do Mar, permite ahondar en la promoción de las embarcaciones de madera «e de todo ese legado flotante como importante nicho de traballo para o futuro da carpintería».

Al mismo tiempo, la colaboración favorece la participación de los integrantes de la organización Agalcari en actividades de promoción como Expomar o las jornadas de construcción naval en madera, así como el desarrollo de otro tipo de iniciativas.

Una apuesta

Durante el encuentro mantenido con Collazo, el conselleiro de Mar puso de manifiesto la importancia de apostar por este tipo de proyectos. Manifestó que contribuyen a la consecución del reconocimiento del sector como una actividad productiva y comercial.

Alfonso Villares también subrayó el trabajo de la organización indicando que potencia la construcción de unos barcos con una huella de carbono próxima a cero y con piezas reciclables en su totalidad. Comentó que son «procesos sustentables e cada vez máis optimizados, con novas técnicas que permiten que sexan utilizados para renovar a flota da industria auxiliar da acuicultura e a pesca artesanal».

En la actualidad, Galicia cuenta con quince carpinterías navales y con un astillero que lleva a cabo los trabajos de manera itinerante. La técnica de la carpintería de ribeira está declarada bien de interés cultural del patrimonio inmaterial por la dirección xeral de Patrimonio Cultural.