
La inversión privada en el puerto exterior se sitúa ya en 300 millones
21 jul 2025 . Actualizado a las 09:19 h.El puerto exterior sigue sumando hitos. Este mes la infraestructura ha superado los 35 millones de toneladas de mercancías cargadas y descargadas desde su puesta en servicio en el año 2012. Así, según señalan desde la Autoridad Portuaria, punta Langosteira se consolida como la primera dársena de Galicia en volumen de toneladas, por delante del puerto interior de A Coruña y de cualquier otro de la comunidad.
El crecimiento de esta dársena ha sido notable en los últimos años. Entre el 2012 y el 2021 se movieron por los muelles de la infraestructura situada en Arteixo más de 12 millones de toneladas. Tras ese decenio la actividad continuó creciendo de forma exponencial. En el 2022, la cifra de mercancías ascendió a los 4,3 millones de toneladas, en el 2023 fueron 6 y en el 2024, 8,5, mientras que este año la cifra ya supera los 4,4 millones.
Por sectores de tráfico, los graneles agroalimentarios se sitúan a la cabeza de las operaciones, con más de 11,6 millones de toneladas movidas. Esta cifra convierte a punta Langosteira en el primer puerto del norte de España en este ámbito estratégico para la alimentación de la cabaña ganadera de Galicia. Le sigue en relevancia el petróleo, con más de 10,6 millones de toneladas. Después, a cierta distancia, se sitúan el carbón en tránsito hacia el norte de Europa, junto al coque y otros productos como el cemento, el clínker, la bauxita, el azufre o la roca fosfórica. El puerto exterior ha sido además base para operaciones internacionales: fabricación y embarque de cajones de hormigón para el puerto escocés de Aberdeen y el aeropuerto de Manila, así como un puente ferroviario completo para Colombia.
Desde la Autoridad Portuaria indican que desde el 2012 fueron 2.058 los buques que recalaron en punta Langosteira para realizar actividades de carga y descarga, a los que se suman otros 87 barcos que atracaron por cuestiones de mantenimiento, reparación o avituallamiento. «Estos excelentes resultados son la consecuencia de las condiciones que presenta la dársena en cuanto a calados, superiores a 20 metros; superficie terrestre disponible, alrededor de 200 hectáreas; la de agua abrigada, 250 hectáreas, y conexiones directas con las vías de alta capacidad», señalan desde el Puerto, desde donde subrayan que a ello se unirá en el 2027 el enlace ferroviario con la red general, «lo que supondrá un notable salto cualitativo en la competitividad del puerto y de las empresas operadoras».
Industrialización en la comarca
El óptimo rendimiento que ofrece el puerto exterior se ha visto recompensado con una apuesta decidida de los operadores por instalarse en la dársena, con sucesivas ampliaciones de sus concesiones y la habilitación de almacenes logísticos. La inversión privada realizada por las empresas en Langosteira se acerca a 300 millones de euros, una cantidad que se prevé multiplicar en los próximos años de la mano de las iniciativas industriales que se están tramitando, vinculadas, la mayoría, al proyecto A Coruña Green Port.
Desde el Puerto destacan que las operaciones referidas a la fabricación de componentes de eólica marina, que se asentarán en la explanada sur de punta Langosteira, la posicionarán como hub internacional de este sector con gran capacidad para generar actividad económica, empleo y traccionar pequeñas y medianas empresas de la comarca. Otra línea será la instalación de industrias de generación y exportación de moléculas renovables, fundamentalmente hidrógeno y amoníaco verdes.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, destaca que la dársena favorecerá la industrialización del área metropolitana, además de contribuir a la descarbonización de las empresas portuarias y de las industrias de todo el entorno.