Patrocinado porPatrocinado por

El nuevo buque oceanográfico Odón de Buen atraca por primera vez en A Coruña tras completar una campaña por la costa gallega

Alejandro García Chouciño
a. g. chouciño A CORUÑA

SOMOS MAR

Está diseñado para operar en cualquier océano del planeta y abordar investigaciones sobre biodiversidad marina, cambio climático y sostenibilidad

20 jul 2025 . Actualizado a las 21:25 h.

El mayor buque de investigación marina de España, el Odón de Buen, ha atracado por primera vez en A Coruña este fin de semana tras finalizar la campaña Radprof2025, un hito para el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), que tiene en la ciudad una de sus principales sedes.

Durante los días 19 y 20 de julio, más de 200 personas, entre personal del Centro Oceanográfico de A Coruña, representantes institucionales y familiares, visitarán esta moderna infraestructura científica. Las jornadas incluyeron visitas guiadas organizadas por el centro coruñés del IEO-CSIC, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). «La campaña Radprof2025 ha sido clave para poner a punto los equipos científicos y las operaciones de muestreo en estos primeros pasos de vida científica del buque», explicó Mar Nieto-Cid, jefa de la campaña. «Todo ello ha sido posible gracias al trabajo colaborativo de un magnífico equipo formado por personal científico del IEO y del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), técnicos de la Unidad de Tecnología Marina y la tripulación del barco».

Ciencia en acción: del laboratorio al océano profundo

La campaña Radprof2025 forma parte de una serie de observaciones oceánicas a largo plazo que el IEO-CSIC mantiene desde hace más de tres décadas. A lo largo de esta campaña, se llevaron a cabo muestreos en estaciones que abarcan desde aguas costeras hasta zonas de más de 4.000 metros de profundidad frente a Fisterra, con el objetivo de comprender la evolución del clima y los sistemas oceánicos en el contexto del cambio global. El proyecto se enmarca en el seguimiento de las Estrategias Marinas de España (Esmares 3 y PNDB), financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa).

Con casi 85 metros de eslora, 18 de manga y capacidad para 58 personas, el Odón de Buen está diseñado para operar en cualquier océano del planeta y abordar investigaciones sobre biodiversidad marina, cambio climático y sostenibilidad. El buque destaca por su diseño sostenible, gracias a un sistema híbrido diésel-gas que reduce notablemente las emisiones contaminantes. Su construcción fue encargada al astillero Armón en Vigo, con una inversión de 85 millones de euros financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

«Supone un salto enorme respecto a cualquier otro buque oceanográfico español, salvo quizá el Hespérides. Pero incluso en comparación con embarcaciones de otros países, su equipamiento nos sitúa en la vanguardia tecnológica mundial», destacó Carlos Closa, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC.

Una breve pero significativa escala en A Coruña

Pese al interés que ha despertado su llegada, la estancia del buque en la ciudad ha sido corta. «Tiene una agenda muy cerrada. Sale esta misma noche hacia Canarias para iniciar otra campaña», señaló Closa. «Pero esperamos que en el futuro pueda volver a A Coruña y que la ciudadanía tenga más oportunidades de visitarlo con calma». añadió.

El Odón de Buen ya ha estado en otros puertos como Vigo —donde fue construido y realizó sus primeras pruebas de mar— y ha participado en campañas en la Antártida, donde presta apoyo a la base polar Juan Carlos I del CSIC. Su capacidad técnica permitiría ampliar las zonas habituales de investigación al Ártico o al Índico, si bien su disponibilidad está limitada por la alta demanda. «Es una gran satisfacción que nuestra ciudad pueda visualizar, mediante una infraestructura tan especial como es el Odón de Buen, parte del trabajo que se hace en el IEO-CSIC a través de sus campañas oceanográficas», destacó Luz García, directora del Centro Oceanográfico de A Coruña e investigadora del IEO-CSIC. El centro, ubicado en el paseo marítimo Alcalde Francisco Vázquez, es responsable de la serie de observación Radial de A Coruña —la más longeva de España— y combina desde 1974 investigación puntera con asesoramiento a las administraciones públicas.

Más allá de la ciencia: innovación y desarrollo industrial

Closa también subrayó la importancia del buque como ejemplo de colaboración público-privada e innovación industrial: «La construcción del Odón de Buen ha sido fruto de un diseño avanzado con participación científica e industrial, y ha situado a España como referente en el diseño de buques oceanográficos. La inversión en ciencia no solo produce conocimiento: también genera empleo, desarrollo económico e impulsa sectores clave como la construcción naval».