Galicia, en riesgo de perder el tren de la eólica marina frente a otros países europeos

SOMOS MAR

El sector pide que se convoquen los concursos para instalar los parques cuanto antes y que se establezca una normativa clara
30 jul 2025 . Actualizado a las 17:59 h.Galicia, una de las regiones con mayor potencial para el desarrollo de la eólica marina en Europa, está dejando escapar una oportunidad estratégica de posicionarse como líder en energías renovables. Así lo advirtió Enrique Mallón, secretario general del Grupo de Eólica Marina de Galicia (GOE-Asime), tras una reunión celebrada en A Coruña con la presencia del medio centenar de empresas gallegas que integran este colectivo.
En el acto informativo, previo al IV Congreso Eólico Marino que se celebrará a finales de octubre en la ciudad herculina, Mallón alertó sobre la falta de una normativa estatal clara y de un calendario definido para subastas que permita atraer inversiones al sector antes de final de año. «España vai claramente por detrás, incluso Portugal lévanos vantaxe», lamentó el portavoz empresarial, señalando que otros países como Francia e Italia ya han articulado marcos normativos sólidos que impulsan sus respectivos sectores.
El secretario general fue más allá y subrayó que la falta de decisiones políticas está frenando la creación de empleo y la atracción de capital a Galicia. «Queremos que o beneficio non sexa só para os promotores, senón tamén para os traballadores e para a cidadanía galega», reivindicó, haciendo un llamamiento para que el desarrollo de esta industria se haga de forma justa y con retorno social.
El secretario general recordó que Galicia cuenta con el 45 % de la superficie marítima española susceptible de acoger parques eólicos flotantes. Sin embargo, ese potencial sigue sin traducirse en inversiones estables mientras no se resuelva el marco normativo. Así, desde el sector son contundentes a la hora de lanzar un mensaje sobre el futuro: o se actúa con urgencia, o Galicia quedará al margen de una transformación energética en la que podría haber sido líder.
Desde Asime, que coordina el Observatorio da Eólica Mariña de Galicia, insisten en que el sector está preparado y que cuenta con el consenso de actividades clave como la pesca y la industria naval. «Sempre defendemos que sexa unha actividade compatible coas actividades preexistentes, especialmente coa pesca», explicó Mallón.
Empleos en los próximos diez años
Según los datos del secretario de la asociación, el sector de la eólica marina genera actualmente en Galicia alrededor de 4.500 empleos entre directos e indirectos. Según las previsiones de GOE-Asime, la implantación de parques eólicos marinos flotantes podría crear hasta 15.000 puestos de trabajo en la próxima década. Pero eso solo será posible si se aprueba de forma urgente una normativa específica.
«Non queremos que isto quede só en mensaxes de ánimo á eólica mariña, senón que se traduza nun escenario normativo claro e realista», advirtió Mallón, quien pidió un esfuerzo político y una estrategia coordinada entre el Gobierno central y las comunidades autónomas.
Fuga de inversiones
En este sentido, cree que el IV Congreso Eólico Marino, organizado por la Asociación Eólica Española y Asime, será una ocasión clave para relanzar el compromiso institucional con esta tecnología. «Cremos que pode ser un bo momento para lanzar unha mensaxe nova que active aos investidores», indicó Mallón, advirtiendo que muchos de ellos están descartando a España —y a Galicia en particular— como destino de inversión por la inseguridad regulatoria. Sobre este punto, concretó que al menos tres grandes promotores han desistido de invertir en la comunidad ante la ausencia de normativa estatal y la falta de seguridad jurídica. Aunque no dio nombres, aseguró que «algúns son moi coñecidos» y que esta retirada tiene ya un efecto dominó sobre la cadena de valor industrial, desde la fabricación hasta la logística.
Competencia internacional
Mallón insistió en que la situación se agrava en un contexto de competencia internacional sin tregua, especialmente con países como China, Francia o Italia que ya están articulando normativas para proteger su industria y atraer inversiones. «Estamos vendo como outros países si están tomando as medidas axeitadas para non quedar atrás. E Galicia corre ese risco», advirtió Mallón, quien recordó que Galicia es ya una potencia en la fabricación de componentes para el sector eólico.
El representante del clúster industrial explicó que fabricar una subestación marina requiere entre seis y siete años, y que la inacción de España está haciendo que el país pierda su ventaja competitiva: «Galicia e España eran unha potencia na eólica terrestre e na fabricación para a eólica mariña, pero estamos quedando atrás. Vémolo con claridade», alertó.
Desde GOE-Asime insisten en que la principal responsabilidad recae en el Gobierno central, que aún no ha aprobado la normativa necesaria para activar el sector, aunque destacó el apoyo de la Xunta, e insistió en que no basta con promesas o compromisos sino que se necesitan «decisións concretas».
Empleos directos
Más de 3.000 empleos directos y 1.500 indirectos en Galicia dependen actualmente del sector de la eólica marina. Mallón asegura que esa cifra podría cuadriplicarse o incluso quintuplicarse si se implementaran parques eólicos marinos de forma ordenada y con criterios técnicos. «Temos todos os ingredientes para ser protagonistas», afirmó.