Patrocinado porPatrocinado por

Planas defenderá un fondo específico para pesca más allá del 2027

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

MAPA

El sector subraya la contradicción de que se les recorte asignación presupuestaria en unas cuentas al alza cuando la competitividad y la autonomía estratégica es una prioridad

12 sep 2025 . Actualizado a las 04:50 h.

El ministro de Pesca, Luis Planas, reunió ayer en Madrid a las organizaciones más representativas del sector pesquero para trasladarles que España va a defender con firmeza la continuidad de un fondo específico para la pesca y la acuicultura más allá del 2027. Llámese Fempa, llámese de otra forma, pero «el sector pesquero y acuícola debe quedar adecuadamente reflejado en el nuevo presupuesto comunitario», subrayó ministro.

Planas tiene claro que al Gobierno se le presenta por delante un trabajo ímprobo, estando como se está en el punto de partida de una negociación que se presenta compleja. Pero es un esfuerzo necesario, dado que la propuesta de la Comisión Europea supone la desaparición de un fondo específico como el actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa), que pasaría a integrarse en un fondo común que «diluye la visibilidad y prioridad de la política pesquera en el marco comunitario», aseguró.

Por eso el Ejecutivo defenderá que la pesca y la acuicultura ocupen «el lugar que merecen en el nuevo marco financiero europeo» más allá del 2028.

El ministro dijo que los 2.000 millones de euros que se ha dicho que tendría el fondo después de un Fempa con 6.000 es solo un «escenario provisional» y trabajará activamente «para incrementar esa cantidad y garantizar un sistema de cofinanciación estable y justo para el sector pesquero, que no puede estar sujeto a incertidumbres ni riesgos financieros excesivos».

La reunión con el sector pesquero celebrada en el ministerio se enmarca en la ronda de contactos que desarrolla con los principales agentes del sector y con las comunidades autónomas para definir una posición consensuada de cara a la negociación del Marco Financiero Plurianual 2028-2034 presentado por la Comisión Europea.

Las entidades que han asistido a la reunión son: la Asociación Empresarial de Acuicultura Española (Apromar); la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar); la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco); la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (Anmupesca); la Confederación Española de Pesca (Cepesca); Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca); Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y la Federación Nacional de Mayoristas de Pescados (Fenamar).

La patronal de la pesca española, Cepesca, no ha podido estar más de acuerdo con Planas, convencida como está de que es toda una contradicción que se reduzcan los fondos para la pesca mientras se incrementa el general de la UE cuando una de las prioridades estratégicas de la Comisión se supone que es reforzar la competitividad y la autonomía estratégica de la Unión, dijo su secretario general, Javier Garat.

Así, las entidades presentes han acordado establecer un frente común para la defensa de que haya un fondo específico y reforzado para la pesca dentro del Marco Financiero Plurianual 2028-2034.

Pero es más, Cepesca defiende que los presupuestos tengan dotaciones mínimas obligatorias para la pesca, de modo que los recursos no se diluyan en la competencia con otros sectores, y que garantice una cofinanciación armonizada que permita abordar la modernización, la sostenibilidad y la seguridad de la flota, en condiciones de igualdad entre Estados miembros.

El sector iinsiste enque la pesca constituye una de las pocas políticas verdaderamente comunes de la UE y sostiene que no se entiende una política pesquera común sin un fondo específico, «ya que puede abrirse la puerta a que los recursos se diluyan». A este riesgo se suma la posible alineación obligatoria con el Pacto Europeo del Océano, que orientaría parte de los recursos hacia sectores de la economía azul distintos a la pesca, como la energía marina, la biotecnología o la desalación, sospechan.

Cepesca, además, recela de la ausencia de mecanismos obligatorios de cofinanciación para buques de más de 12 metros, con lo que se dejaría en manos de cada Estado miembro la decisión sobre estas ayudas, generando un riesgo evidente de competencia desleal en el seno de la propia UE.

La patronal también trasladó a Planas las graves repercusiones que tendría la desaparición de un instrumento financiero específico para la pesca, entre ellas la pérdida de empleo en comunidades costeras, el debilitamiento de la flota frente a la competencia internacional, la reducción de la producción pesquera europea con el consiguiente encarecimiento del pescado y el incremento de la dependencia de importaciones, así como una menor capacidad para cumplir los objetivos de sostenibilidad y transición energética.