La industria está convencida de que el atún es un «producto de y con futuro»
SOMOS MAR

Admite que debe reforzar la comunicación para atajar bulos sobre los riesgos de su consumo
13 sep 2025 . Actualizado a las 04:46 h.Ya lo había dicho la conselleira de Mar, Marta Villaverde, en la inauguración de la duodécima edición del Tuna World Conference, el congreso sobre el atún que organiza Anfaco y que ayer se cerró en Vigo: «Es el consumidor el que marca el futuro del atún con sus decisiones». Y eso quedó reflejado en las conclusiones de la cumbre que durante dos jornadas congregó a representantes de la industria atunera de 31 países de todos los continentes: «Entender a fondo al nuevo consumidor será más importante que nunca». Pero eso tan simple no es tan sencillo. Porque «ya no basta con ofrecer un buen producto». El comprador actual no es el mismo que el que se encerró en casa durante la pandemia. Ahora exige «una propuesta integral que se alinee con sus rutinas, estilos de vida y canales de compra preferidos», resumió Roberto Alonso, secretario general de Anfaco-Cytma, entidad anfitriona de la cumbre. Aunque están convencidos de que el atún «es un producto de y con futuro», lo cierto es que hay que dar en el clavo para encajar las ventajas que tiene el atún, como sus cualidades nutricionales, su practicidad y su versatilidad, con las exigencias de un consumidor que quiere soluciones rápidas, accesibles, saludables y en distintos canales.
La industria atunera se ve capaz de superar ese reto y se compromete, además, a hacerlo respetando «los derechos humanos y las condiciones laborales justas en toda su cadena de suministro». Eso que parece que debería ser de cajón no lo es tanto en el caso de determinadas flotas, de ahí que la industria vea como una oportunidad de avanzar en el level playing field o terreno de juego igualitario la próxima entrada en vigor del reglamento comunitario con el que se pretende impedir la entrada en el mercado de la UE de productos fruto de trabajos forzosos, porque, como ha demostrado Environmental Justice Foundation (EJF) todavía existe esclavismo en la explotación de los túnidos tropicales. Así lo expuso la representante de la oenegé Clara Burillo en la primera jornada de la cumbre del atún.
El compromiso de respetar las condiciones laborales se hace extensible a la sostenibilidad y responsabilidad social. De la primera ya han dado pruebas. Quitando problemas puntuales y localizados, los stocks de túnidos tropicales gozan de buena salud y se están gestionando de manera efectiva, como certificaron representantes de diversos organismos que velan por la sostenibilidad.
Digitalización de procesos y del control
Por delante hay varios retos. La digitalización de los procesos es uno, que, además, se percibe como «una oportunidad de mejorar los mecanismos de vigilancia y control mundiales para acabar con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. La valorización de los subproductos para obtener el máximo partido y complementar la facturación del negocio principal es otro. Y el que más ha quedado en evidencia en el congreso pasa por mejorar la comunicación. Una debilidad que ha abonado noticias falsas en torno a un producto que es «un superalimento» y que, en ocasiones, ha acabado lastrado por la creencia de que la presencia de mercurio suponía un riesgo cuando lo cierto, como se está demostrando, es que el selenio no solo neutraliza esa toxicidad, sino que la previene y la repara, como aseguró el investigador Nick Ralston, investigador de la Universidad de Dakota del norte y pionero en demostrar el efecto neutralizador de este último mineral.