Patrocinado porPatrocinado por

Aprobada la norma para prevenir vertidos de microplásticos como el que afectó a Galicia

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Una marea de los 26.000 kilos de pélets de plástico que perdió el mercante Toconao salpicó a finales del 2023 y principios del 2024 playas gallegas, como esta de Fisterra, y de Asturias, Cantabria y País Vasco
Una marea de los 26.000 kilos de pélets de plástico que perdió el mercante Toconao salpicó a finales del 2023 y principios del 2024 playas gallegas, como esta de Fisterra, y de Asturias, Cantabria y País Vasco ANA GARCÍA

Dentro de tres años entrará en vigor un reglamento europeo que pretende evitar mareas de pélets como la que provocó el mercante Toconao en el noreste español

24 oct 2025 . Actualizado a las 04:46 h.

El Parlamento Europeo ha aprobado definitivamente este 23 de octubre las normas con las que se propone prevenir vertidos de pélets al mar, como el del mercante Toconao, que declaró haber perdido en diciembre del 2023 mil sacos con más de 26.000 kilos de bolitas de plástico que en los meses siguientes contaminaron las costas gallegas y del resto del Cantábrico. Si se cumplen las previsiones, dentro de tres años, la UE obligará a todos los operadores de transporte marítimo que manipulen más de 5.000 kilos de esos gránulos a adoptar medidas para evitar que se desperdiguen por la naturaleza.

Deberán garantizar que este tipo de microplásticos que tengan a bordo van embalados en envases resistentes y correctamente cerrados, para prevenir que se desperdiguen en caso de caer al mar. También tendrán que transportarlos con «información clara» sobre el contenido y las condiciones de estiba. Si lo pierden por «causas accidentales o incidentales», la UE exigirá a todos los buques que navegan por sus aguas que «informen inmediatamente a los servicios de emergencia», así como que adopten «todas las medidas posibles para minimizar las consecuencias y evitar nuevos incidentes o incidentes».

Inicialmente, la Comisión Europea no incluía el transporte marítimo en su reglamento para combatir la polución por microplásticos en la UE. Satisfecho por la ratificación definitiva, el europarlamentario gallego Nicolás González Casares (PSOE) recordaba este jueves que consiguieron incorporarlo porque «el 40 % de los pélets se transportan por mar». César Luena, eurodiputado socialista y ponente de la propuesta aprobada, incidía en que en los Veintisiete se «producen alrededor de 57 millones de toneladas de microplásticos, de las cuales entre 52.000 y 184.000 toneladas se vierten al medio ambiente».

Casares y Luena citaron el impacto del vertido del Toconao, así como de otros ocurridos en los Países Bajos y el mar del Norte. También ha aplaudido el acuerdo la europarlamentaria gallega Ana Miranda (BNG) porque conseguimos unha normativa máis estricta para que non se produzan accidentes» como el de ese mercante.

Miles de personas se echaron a las playas gallegas a finales del 2023 y a principios del 2024 para recoger los diminutos pélets de plástico
Miles de personas se echaron a las playas gallegas a finales del 2023 y a principios del 2024 para recoger los diminutos pélets de plástico Xoán Carlos Gil

A finales del año pasado, el Gobierno español le reclamó al armador del Toconao los gastos que ocasionó combatir la contaminación provocada por los gránulos de plástico que transportaba uno de los seis contenedores que le cayeron al mar al oeste de Viana do Castelo (Portugal). Durante semanas provocaron una marea de pélets plásticos que afectó a 633 playas gallegas y otras muchas de Asturias, Cantabria y País Vasco. Solo en Galicia, hasta el 7 de marzo se recuperaron unos 5.000 kilos, en un despliegue que, según la Xunta, costó 2,6 millones de euros, sin contar la labor de los miles de voluntarios que limpiaron las arenales.