Patrocinado porPatrocinado por

El Intecmar detecta que la marteilia afecta ya al berberecho de la ría de Ferrol

e. a. REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Martina Miser

Para extraer un ejemplar hubo que recurrir a técnicos de Seaga para que la extrajesen con draga desde embarcación

09 nov 2025 . Actualizado a las 09:16 h.

La Marteilia cochillia, el parásito que en el 2012 causó mortandades masivas de berberecho en las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo, sigue causando estragos. Es, según los técnicos del Intecmar (Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia), el agente patógeno que más problemas sigue dando a los moluscos bivalvos. Así, cuando la producción de croque en las playas marisqueras de las tres rías del sur todavía no se ha recuperado de los estragos que causó la marteilia hace trece años, en el 2024 se detectó en los bancos del golfo Ártabro, en concreto en los arenales de Miño, donde reprodujo el exterminio que ya había ensayado en Arousa, Pontevedra y Vigo. A raíz de esa alerta, el Intecmar puso en marcha un programa de cribado en esa zona para evaluar la extensión del brote en toda la ría de Ares-Betanzos y en las adyacentes. Esos controles, realizados en otoño pasado, revelaron que el parasito afectaba también a la Ferrol y que «a progresión da enfermidade derivou nun intenso brote de marteiliose en todos os bancos analizados na Ría de Ares-Betanzos». Es más, «episodios de mortaldades masivas foron rexistrados na zona de Miño pola técnico da confraría causando o colapso dos bancos de berberecho», asegura el Intecmar en el último informe anual que ha publicado su Unidade de Patoloxía.

Tal es así que en el caso de la ría de Ferrol, la escasez de recurso fue tal ya en los primeros meses del año que no fue posible siquiera obtener una muestra de la red de control, «o que dificultou moito a obtención de mostras para o programa de cribado», hasta el punto de que tuvieron que ser técnicos de la empresa Seaga los que recogieran ejemplares con una draga desde embarcación. Y no solo eso, la de Mugardos ni siquiera alcanzó el tamaño establecido por el protocolo.

Cierto que esa muestra obtenida con draga dio resultados negativos, pero meses después, en marzo, un ejemplar arrojó un positivo y, a partir de ahí, la mayoría de los ejemplares se encontraron infectados, «coincidindo cun episodio de mortaldade».

Otros bivalvos

A parte del estado de salud del berberecho, el informe anual del Intecmar recoge también la situación de especies como el mejillón, la ostra plana, la rizada, las almejas y los solénidos, como la navaja y el longueirón vello. Según el documento, los polígonos de bateas de la rúa de Muros-Noia y las del margen sur de la ría de Pontevedra y Aldán (Cangas y Bueu) se mantienen, un año más, libres de Marteilia refrigens.

El Intecmar destaca que continúan sin detectarse almejas infectadas por el parásito Perkinsus olseni en la ría de Muros-Noia, y aclara que «a mera presenza deste parasito non compromete o estado de saúde dos exemplares pero é un potencial axente de risco ante condicións favorables para a súa multiplicación».

La ostra plana tiene en la Bonamia spp su peor enemigo y sigue siendo «un factor condicionante no desenvolvemento do cultivo da ostra plana en Galicia».