Patrocinado porPatrocinado por

Caída libre del pescado en los hogares españoles: solo 18 kilos por persona al año

S. Serantes REDACCIÓN / LA VOZ

CONSUMO MAR

Foto de archivo de una pescadería gallega
Foto de archivo de una pescadería gallega Pepa Losada

Fresco, congelado o en conserva, el consumo se ha reducido un tercio en doce años

03 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

No parece tener fin la caída del consumo de productos del mar y la acuicultura en los hogares españoles. Cada vez compran menos pescados y mariscos, frescos, congelados o en conserva, aunque gastan más por las subidas de precios. Recién publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los últimos datos indican que han bajado a 18,16 kilos por persona al año, un tercio menos que los 27,20 que se llevaban a casa doce años atrás.

La cifra más baja desde que hay registros confirma una tendencia sostenida mes a mes a lo largo de los años. Y continúa alejando los hábitos nutricionales de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, del Servizo Galego de Saúde (Sergas) y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan), entre otros. Aconsejan poco más de 31 kilos anuales, la suma de las entre tres y cuatro raciones de al menos 150 gramos que proponen por persona a la semana.

La estimación del consumo de productos de la pesca y la acuicultura en los domicilios se basa en la información aportada por 12.500 hogares, cuyos miembros apuntan diariamente sus compras en un lector óptico. Incluyendo Canarias y Baleares y excluyendo Ceuta y Melilla, en España rondaban los 19,2 millones en el 2024.

Según las estadísticas que acaba de actualizar el ministerio, entre junio y noviembre los hogares españoles pasaron de 18,38 kilos por persona al año a 18,16. Comparar los balances con los que arrancó diciembre permite constatar que en el 2020, el año de la pandemia del covid, compraban 24,5 kilos, seis más que en ese mismo mes del 2024.

Menos merluza, más salmón

El panel del consumo de alimentos indica que el penúltimo mes del año pasado resultó «negativo para el sector de la pesca» respecto a octubre y también a noviembre del 2023. En doce meses, los precios medios para el conjunto de productos de la pesca y la acuicultura se encarecieron un 4,3%, pero las compras para el hogar bajaron un 2,7.

Precisamente por el coste, los ciudadanos de los Veintisiete comen menos fresco y optan por congelados y conservas, según el último eurobarómetro publicado por la Comisión Europea. Aun así, el Gobierno español continúa negándose a atender el clamor repetido durante años y apoyado por más de 105.000 personas: rebajar el IVA del 10 % con el que grava pescados y mariscos.

En doce meses, las compras de estos productos frescos disminuyeron un 4,4%, las de congelados un 5,1 y las de conservas un 3,5. Merluza y pescadilla, con el 11,6, atún y bonito, con el 10,2, y dorada, con el 23,1%, son «las especies que más sufren el retroceso». Por el contrario, las de lubina aumentan un 25,6, las de salmón un 8,9 y las de sardina y boquerón, un 5,3%.

En cuanto a los mariscos, moluscos y crustáceos, el consumo en los hogares se contrajo un 3,4 en congelados y un 6,8 en frescos, aunque «gana relevancia el segmento de los cocidos, con un crecimiento del 7%».

Los autores del informe publicado por el ministerio también constatan un descenso del 3,5% en las conservas de pescados y moluscos, en las que «ganan presencia conservas de chicharro y caballa, mejillones y almejas».