Patrocinado porPatrocinado por

España rechaza vedar la pesca por proteger a los delfines

S. S. REDACCIÓN/ LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

«Hay delfines a miles, nadan en las proximidades de las redes, riéndose de los  pingers  y de quien los coloca», escribía el capitán José Pino en este diario
«Hay delfines a miles, nadan en las proximidades de las redes, riéndose de los pingers y de quien los coloca», escribía el capitán José Pino en este diario Paco Rodríguez

Alerta del impacto socioeconómico «desproporcionado» sobre la flota

12 dic 2021 . Actualizado a las 04:45 h.

«No son una opción para nosotros» las vedas pesqueras que plantea este invierno la Comisión Europea en el golfo de Vizcaya por proteger a los delfines. Así responde Isabel Artime, directora española de Pesca Sostenible y presidenta del Consejo Consultivo de Aguas del Suroeste Atlántico (SWWAC, siglas en inglés), a la propuesta de Charlina Vitcheva, directora general de Asuntos Marítimos y de Pesca en la Comisión Europea. «No lo vemos factible y necesario en esta etapa», añade la titular de Pesca Sostenible, advirtiendo de que el impacto socioeconómico «sería desproporcionado para la sostenibilidad de la flota afectada».

Prohibir la pesca podría ser una alternativa «si no se observase una disminución significativa de varamientos» en la costas francesas del golfo de Vizcaya este invierno, razona Artime. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera que «se requiere más tiempo» para valorar las medidas de protección impuestas a los pesqueros, como los controvertidos disuasores acústicos. Primero, porque solo se aplican desde hace un año, pero también, o sobre todo, porque «se necesita información científica y recopilar más datos».

Menos de 4.927 al año

Los científicos opinan que arrastre pelágico, cerco danés, volantas y arrastre de fondo representan «altos niveles de amenaza» para los delfines. Aun admitiendo que manejan datos «inciertos» sobre la población de esos cetáceos, estiman que en el Atlántico nororiental podría haber 634.286. Pese a las «incertidumbres» sobre cuántos se enredan en aparejos pesqueros, calculan que los 1.072 varados en Francia entre enero y abril del 2019 equivalen a 11.300 caídos en redes.

También en su condición de asesor de la Unión Europea, en un rango diferente al de SWWAC, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés) aconseja reducir la mortalidad accidental por pesca 4.927 anuales. Espoleado por la denuncia de una veintena de oenegés y tras forzar a España y a Francia a adoptar medidas, a Virginijus Sinkevicius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea, le parece que los cerca de 900 varamientos de delfines de este año en las costas atlánticas francesas «siguen siendo demasiado altos».

Menos, en cualquier caso, que los 1.299 del año 2019 o los 1.116 del anterior, según el Observatorio Pelagis, coordinador de la red de varamientos de Francia. Los científicos inciden en que esas cifras serían la punta del iceberg, en base a sus estimaciones empleando el modelo de deriva inversa, el mismo que se utiliza para saber el origen de las mareas negras que acaban en la costa.

Las vedas que plantea Bruselas

Bruselas se decantaba por vedar la pesca este mismo invierno en golfo de Vizcaya. Entre los escenarios analizados por el ICES para que las capturas accidentales no superasen los 4.927 delfines anuales, apuntaba que ese objetivo se conseguiría si la flota dejase de faenar de mediados de enero a mediados de febrero, si rebajase su actividad un 40 % todo el año o si combinase el uso de los disuasores acústicos (pingers) todo el año con una veda de dos semanas, a finales de enero. Aplicando la máxima protección, lo que significaría que no se enredasen más de 493 cetáceos al año, habría que cerrar la pesca 4 meses, de diciembre a marzo; o de enero a marzo y de mediados de julio a mediados de agosto; en ambos casos empleando los pingers el resto del año.