Patrocinado porPatrocinado por

Comer pescado dos veces a la semana reduce en un 70 % el riesgo de padecer muerte súbita

PESCA Y MARISQUEO

Ponencia de Adepesca
Ponencia de Adepesca CEDIDA

Piden bajar el IVA del pescado por su efecto preventivo sobre accidentes cardiovasculares

23 jun 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

«Una fiscalidad saludable para garantizar el derecho a una alimentación saludable». Es el lema de una jornada de ponencias celebrada ayer en Madrid, que sirvió para abordar el carácter «imprescindible» del pescado para una buena salud y reivindicar una bajada del IVA que alivie la caída del consumo de este alimento. Con un dato sobre la mesa: comer pescado dos veces a la semana puede reducir hasta en un 70 % el riesgo de padecer muerte súbita, que cada año es el motivo de 30.000 fallecimientos en España.

Guillermo Aldama, cardiólogo intervencionista en el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), expuso esta cifra en una ponencia en la que habló sobre el pescado como fuente de salud cardiovascular. «El número de fallecimientos anuales por muerte súbita en España es el equivalente al que provocaría la caída de 161 aviones con 186 pasajeros. Es como si cayese un airbus cada 2,3 días», apuntó.

Además, 130.000 personas sufren un accidente cardiovascular al año, «y el consumo habitual de pescado disminuye este riesgo en un 45 %, si preparamos el pescado sin rebozar ni freír», ahondó el cardiólogo.

La Asociación de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados de la Comunidad Autónoma de Madrid (Adepesca) organizó el encuentro, en el que la directora general de la agrupación, María Luisa Álvarez, reclamó de nuevo una rebaja fiscal del pescado. «No entendemos cómo el Estado no se compromete con apostar por los productos pesqueros, que ayudarían a reducir el gasto sanitario relacionado con una mala alimentación. No se adopta una medida preventiva tan sencilla, y sigue aumentando la brecha entre los alimentos con tipo reducido y los que tienen tipo súper-reducido», argumentó.

«Desde 1993 ha habido una doble vía y con los años el tipo del 6 por ciento para el pescado se ha convertido en un 10 %», resaltó, haciendo hincapié en la caída del consumo de pescado. «Las cifras siguen siendo alarmantes. Nos estamos olvidando de cómo debemos comer a pasos agigantados, y es la dieta mediterránea la que nos permite tener una alta esperanza de vida. El Estado tiene que comprometerse con una alimentación saludable, un derecho de los españoles al igual que la educación, la cultura o la sanidad, sea cual sea su presupuesto», juzgó.

Álvarez también recordó que a la par que se consume menos pescado, mengua el tejido comercial. «La red de pescaderías tradicionales ha bajado un tercio desde el 2017: éramos 15.000 y ahora somos menos de 10.000», censuró. «Hay que acabar con la percepción de que el pescado es un producto caro y prescindible», concluyó.