La «pesca olímpica» dispara las ventas de bonito fresco a 300.000 kilos diarios
PESCA Y MARISQUEO

Cotiza a menos de cuatro euros en las lonjas gallegas, donde se subasta la décima parte de los trece millones de kilos capturados por la flota nacional
17 ago 2023 . Actualizado a las 04:50 h.La capacidad de capturas y de almacenaje en frío de cada barco son los únicos límites en la costera del bonito del norte. Al menos mientras no agoten los 18,6 millones de kilos de la cuota nacional de este año, compartida por pesqueros vascos, cántabros, asturianos y gallegos. Practicando lo que se conoce como «pesca olímpica», tratan de llevarse la mayor tajada de esa bolsa común en el menor tiempo posible. Aunque en una solo jornada de finales de julio se descargaron alrededor de 1,2 millones de kilos, desde junio hasta ayer la media diaria son 175.000 kilos. Se disparó a 300.000 kilos entre el pasado viernes y este miércoles, según los datos oficiales, actualizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Con tanta oferta, las cotizaciones quedan por debajo de las expectativas de los pescadores. Sobre todo de la mayoría de gallegos y asturianos, que lo capturan con anzuelos, a la cacea o al curricán, navegando a la misma velocidad que los bancos de Thunnus alalunga y atrayéndolos con señuelos artificiales. Ellos no pueden coger tanto como los tanqueros vascos y cántabros, que emplean cebo vivo, bocartes que echan al mar cuando localizar los cardúmenes y paran para pescarlos con caña y anzuelo.
Buena en capturas para todos, a esta costera le «falta un plus do prezo medio para que sexa redonda», explicaba Miguel Neira, gerente de Armadores de Burela, lonja líder del bonito en Galicia. Ahí se han subastado hasta ahora unos 850.000 kilos, según las cifras oficiales de la plataforma PescadeGalicia. Son el 62 % de los 1,34 millones comercializados en una comunidad autónoma que tiene en A Coruña el segundo mercado más relevante, con 250.000 kilos.
Se paga un 19 % menos
Tal es el volumen de ese pescado azul de temporada que llega a las lonjas de las cuatro autonomías del noroeste español que en las lonjas gallegas cotiza a una media de 3,97 euros el kilo. Sin tasas ni impuestos, a los pescadores se lo pagan igual que en el 2015. Pese al aumento generalizado de costes, no pueden trasladarlos a sus capturas porque siguen subastándose a la baja, adjudicándose al mejor postor. El promedio de lo que va de campaña es de los más bajos de los últimos diez años. Por estas fechas, el año pasado se pagaba a 4,74 euros, un 19 % más que ahora.
Además de Burela y A Coruña, en Galicia venden bonito fresco las lonjas de Cedeira (unos 178.000 kilos), Celeiro (unos 51.000) y Cariño (23.000). Los 1,34 millones de kilos que suman todas ellas representan el 10 % de los 13,33 millones de kilos desembarcados por la flota nacional.
Quedan 5,2 millones de kilos
Ya ha consumido el 72 % del cupo nacional para este año. Aún pueden capturar otros 5,27 millones de kilos, con lo cual todo apunta a que ese pescado azul continuará llegando a plazas y restaurantes durante bastantes días. Incluso con el actual ritmo de descargas, la pesquería podría seguir abierta unos 18 días más. Duraría un mes si se mantiene en el promedio de lo que va de campaña.
Pelágicos franceses e irlandeses faenan cerca de españoles que lo capturan con anzuelo
Por el Cantábrico y el golfo de Vizcaya se mueven los bancos de bonito en su migración que cada verano los trae al norte en busca de alimento. Tras ellos, la flota española que lo captura con anzuelo y los barcos franceses e irlandeses que lo atrapan con redes de arrastre pelágico.
Los geolocalizadores obligatorios permiten seguir a los boniteros. Este miércoles había dos grupos de españoles, ambos a unos 95 kilómetros de la costa, uno frente a San Sebastián y otro a la altura de Llanes. También los pelágicos faenaban repartidos, un grupo a unos 40 kilómetros al norte de Gijón y otro al sur de Concarneau, en la Bretaña francesa, a la misma distancia de tierra.
La pesquería del atún blanco, como también se conoce al bonito, la regula la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés). Esa organización le ha asignado a la Unión Europea (UE) una cuota de 28,65 millones de kilos. Y la UE la ha distribuido entre cuatro países, marcando los topes iniciales en 17,89 millones para España, 5,62 para Francia, 3,17 para Irlanda y 1,96 para Portugal.
La UE también establece el número de embarcaciones que como máximo pueden participar en la costera del bonito. Aunque no lo hacen todos, España tendría opción a autorizar hasta 730 barcos, Francia 151, Irlanda 50 y Portugal 310, pero en este último país no suelen capturarlo.