Patrocinado porPatrocinado por

Cinco años sin apenas capturar xarda cambian las reglas de pesca en la bajura

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

PEPA LOSADA

Madrid elimina topes y acepta más barcos para aprovechar mejor los cupos

25 feb 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Al calentamiento del mar, atribuido al cambio climático, se apunta como posible causa del vuelco de la costera de la xarda (rincha, caballa o verdel), hasta hace cinco años un aliciente económico para la flota de bajura de Galicia y del resto del Cantábrico. De ayudarla a sanear cuentas, hasta el punto de llevar a embarcaciones a desplazarse temporalmente de sus puertos base para aprovecharla, las contadas capturas han desmotivado a muchos pescadores. Con idea de propiciar que las flotas distintas al arrastre y al cerco aprovechen al máximo los cupos provinciales, federaciones de cofradías y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación cambian las reglas esta campaña. Suprimen los topes de capturas (en Lugo, Asturias, Guipúzcoa y Vizcaya ya no se asignan individualmente) y en las dos primeras, además de a artes menores, se abre al palangre de fondo, la volanta y el rasco.

En su migración anual desde el norte europeo para reproducirse y criar, los bancos de pescado azul de temporada acostumbran a aparecer por el Cantábrico en primavera. En ese momento comienza una campaña en la que los arrastreros y los cerqueros gestionan sus cupos individuales como les conviene, pero los de la flota de bajura se reparten por provincias. Cuando en el Cantábrico se movía en profundidades de entre 5 y 10 brazas (9 y 18 metros), picaba en los anzuelos de los pesqueros más pequeños. Desde que se ha sumergido a entre 40 y 50 brazas (60 y 80 metros), no consiguen pescarla.

Tampoco abunda como antes. De ahí que los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés) aconsejasen reducir las posibilidades de pesca de Scomber scombrus, como la llaman los científicos. Bajaron un 22 % y, de las 26.351 toneladas que le tocan a la UE, la Comisión Europea asignó a la flota española 21,71 millones de kilos. Y de estos, 7,35 son para el cerco, 6,16 para el arrastre y 7,90 para la bajura. Con porcentajes establecidos hace diez años, el ministerio distribuye las cuotas de la bajura por provincias.

Sin sumar el 10 % de lo que no cogieron el año pasado, la campaña arrancó el 16 de enero con 2,35 millones de kilos para barcos con base en Vizcaya y con 0,97 para los de Guipúzcoa.

También a propuesta de las federaciones provinciales de cofradías, desde este lunes se abrió en la provincia de Lugo, donde la cuota inicial sube a 0,49 millones de kilos, tras sumarle a los 0,45 sobrantes del año pasado. Comienza el mismo día en la provincia de Asturias, con un cupo de 1,26 millones, resultado de añadirle al primero de 1,16 parte de lo quedó sin pescar en el 2024. 

A Coruña y Pontevedra

Tanto en Asturias como en A Mariña lucense, el 10 % es para capturas fortuitas y el 90 para los barcos autorizados a la pesca dirigida. «Como novedad», son más que el año pasado, explican desde el ministerio en un comunicado. Entre las dos provincias, 277 de artes menores, 26 de palangre de fondo, 12 de volanta de fondo y dos de rasco.

Comenzar sin topes de capturas no significa que no puedan establecerse, dependerá de «la evolución de los consumos y de la disponibilidad de cuota», advierte el ministerio. Y en el supuesto de que la campaña «no se desarrolle de manera adecuada, se valorará» el cierre de la pesquería u otras medidas gestión «en aras de paliar los efectos negativos que puedan derivarse».

En la provincia de A Coruña pretenden comenzar el 17 de marzo una costera de la xarda que arrancará con un cupo inicial de 0,56 millones de kilos. De momento no han trascendido fechas de inicio de la campaña en Pontevedra, que dispondría de 0,37, ni en Cantabria, que arrancaría con 2,04 millones.