Patrocinado porPatrocinado por

Cerqueros ceden la mitad del bocarte que les quedaba de Fisterra a Francia

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Tripulantes de un cerquero descargando bocarte en Portosín el 7 de agosto del 2025
Tripulantes de un cerquero descargando bocarte en Portosín el 7 de agosto del 2025 Elena Fernández

Barcos de seis organizaciones reciben 753 toneladas de los que pescan menos, mientras la flota sigue esperando que el ministerio permita capturarla de Fisterra al Miño

06 sep 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Mientras cerqueros andaluces se lucran sin moverse de casa vendiendo para pescar en el noroeste cuotas de sardina que el Ministerio de Pesca les asigna individualmente, pese a llevar años mercadeando con parte de ellas porque no las capturan, algunos barcos gallegos, asturianos y cántabros aceptan ceder parte de su cupo de bocarte (anchoa, boquerón) a los que más pescan entre Fisterra y Francia. Nada menos que 753 toneladas, la mitad de las que les quedaban este año a la flota regulada por la Administración, no por el modelo de gestión de la asociación Opescantábrico.

Se benefician cerqueros de esta entidad, que agrupa a los de Guipúzcoa integrados en la organización de productores Opegui, a los de Vizcaya de Opescaya, a los de Cantabria de Opacan y a los de las gallegas Acerga, Cooperativa de Ribeira y Opromar de Marín, así como de Puerto de Burela, que se adherido a lo que el ministerio define como «una experiencia de gestión» que parece haber llegado para quedarse.

De manejar el 90 % del bocarte asignado al cerco del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia entre Fisterra y Francia, Opescantábrico ha conseguido cerca del 93 % (26.502 toneladas). Hasta principios de esta semana había desembarcado unas 25.040.

Según Pesca, esos barcos pueden prolongar la campaña porque «las entidades representativas» de la flota de la anchoa del noroeste «llegaron a un acuerdo para que el 50 % de la cuota disponible de la bolsa común se distribuyera» entre las seis organizaciones que siguen el modelo impulsado por Opescantábrico.

Así, cerqueros representados por las cofradías de Cambados, Portosín, Camariñas, Lastres y Vigo, por la federación de pósitos de Asturias y por las organizaciones Cerqueiros do Barbanza, Pesca Fresca de Vigo y Puerto de Celeiro han pasado de iniciar la campaña con el 10 % del cupo nacional a quedarse con poco más del 7 %, unas 2.108 toneladas. Hasta principios de semana habían descargado unas 1.378.

Al contrario que en el golfo de Cádiz —donde cada cerquero cuenta con un cupo individual de boquerón, del que dispone como le convenga—, entre Fisterra y Francia hay dos modelos de gestión. A los barcos que ahora han cedido cuota sigue regulándolos el ministerio. Los de Opescantábrico se rigen por lo que marcan las organizaciones de productores a las que Pesca ha asignado la anchoa. No por embarcación, lo que impide negociar particularmente con la cuota, como hacen los andaluces con la sardina. Al menos en parte, explicaría la transferencia gratuita de las 753 toneladas de bocarte.

Ahora, Opegui y Opescaya disponen del 28,97 % del bocarte de la 8c, Opacan del 26,86, Acerga del 16,60, Ribeira del 9,64, Opromar del 9,04, Burela del 1,49 y los demás cerqueros, del 7,36 %.

Aún esperan el anticipo para poder capturarlo entre el Miño y Fisterra

Nunca se había vendido tanto bocarte en Galicia en los ocho primeros meses del año como en este 2025. Las 6.200 toneladas subastadas en las lonjas multiplican por cinco las del 2023 y por más de dos las del 2024. A una media de 1,48 euros el kilo, en primera venta han facturado 9,17 millones, el triple que el año pasado.

Eso pese a que desde el día 11 de agosto los cerqueros del noroeste no pueden capturar anchoa entre Fisterra y el Miño. El ministerio cerró la pesquería en esa franja gallega tras la aparición de un gran banco frente a la ría de Muros y Noia. No había marcado topes por barco y día y en dos jornadas el cerco agotó las 718 toneladas que podía capturar del 1 de junio al 30 de septiembre entre Fisterra y Portugal.

Atendiendo a peticiones del sector gallego y de la Consellería do Mar, Pesca se avino el 22 de agosto a anticipar cuota, sabiendo que España dispondrá de 2.287 toneladas hasta el 30 de junio del 2026 en esa subdivisión de la zona 9a. Cerró la consulta pública de esa propuesta el 27 de agosto, pero el 5 de septiembre todavía no había reabierto la pesquería.