Recortes del 70 % en la xarda y del 41 en el lirio alarman a la pesca española
PESCA Y MARISQUEO

Los científicos también aconsejan bajar un 1,8 % el jurel al norte de Fisterra
01 oct 2025 . Actualizado a las 04:45 h.Saltándose las recomendaciones científicas, Noruega, Islandia, las islas Feroe y Rusia pescan la xarda y el lirio que les da gana desde hace años. Tantos como los que llevan los investigadores advirtiendo de que esas asignaciones unilaterales de cuotas amenazan a las poblaciones de caballa y de bacaladilla y, por tanto, a todos los que las capturan, las venden o las elaboran desde el sur de España al norte de Europa. Con la xarda acaban de hacerse realidad los peores pronósticos: los científicos aconsejan recortar la cuota un 70 % en el 2026. También es severa, aunque menos, la reducción del 41 % que proponen para el lirio. Se salvan las posibilidades de capturar jurel al norte de Fisterra porque plantean rebajar el cupo un 1,8 %.
Alarmados han recibido representantes de la flota gallega estos tres dictámenes del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), asesor de la Comisión Europea. El del lirio impacta en el arrastre de litoral, pese a que las capturas en lo que va de año son las peores desde que esta especie casi desapareció entre el 2010 y el 2012. El de la xarda golpea sobre todo a la flota del cerco, ya que en los últimos años la bajura no consigue pescarla y, de hecho, las descargas en lo que va de año en Galicia son de las menores del siglo.
Para los cerqueros y los arrastreros españoles, el ligero recorte del jurel de Fisterra al norte confirma que no está tan mal como en el 2023 y el 2024, cuando los científicos proponían cerrar la pesquería, pero los políticos decidieron permitir solo capturas fortuitas para evitar amarres de flotas y las consecuencias socioeconómicas de la paralización. En lo que va del 2025, las ventas de jurel en Galicia ya superan a las de todo el año pasado, pero son la mitad que las del 2022.
La flota nacional perdería unas 38.900 toneladas
A partir de las recomendaciones del ICES, la Comisión Europea propone cuotas que a final de año decide con el Consejo Europeo de Pesca. A su vez, Bruselas negocia las compartidas con el Reino Unido, que desde que salió de la UE también se entiende por separado con Noruega y Feroe, en un reparto calificado de «inaceptable» días atrás por Luis Planas, ministro español de Pesca.
Además, los Veintisiete intentan pactar la distribución de la xarda y del lirio con Noruega, Feroe e Islandia. No sirve para nada porque los científicos han comprobado que se han asignado unilateralmente cupos que, de promedio anual desde el 2010, han superado en un 39 % los que recomienda el ICES.
Estos últimos son los que ha aceptado y aplicado la Unión Europea para establecer los topes de xarda, lirio y jurel de este año. Si en diciembre vuelve a ajustarse al asesoramiento científico, las posibilidades de pescar esas tres especies se reducirían en 38.900 toneladas para la flota española. Es el resultado de sumar las que perderían, aplicando los recortes que recomienda a sus cuotas actuales.
Posibles cuotas del 2026
Con un 70 % menos de xarda, las 24.715 toneladas de la flota de litoral se quedarían en el 2026 en unas 7.415; y las 1.442 de Gran Sol, en 433. España podría capturar 18.311 toneladas menos de caballa en el 2026. En lo que va de año se han descargado 17.300 toneladas, tres cuartas partes de la cuota del 2025.
Desde enero hasta ahora, los barcos españoles solo han sido capaces de pescar la cuarta parte de las 49.765 toneladas de lirio de las que disponen este año. Si el próximo la UE las recorta un 41 %, se quedarían con 23.361 toneladas, 3.000 más que las desembarcadas en estos nueve meses.
Del jurel al norte de Fisterra, hasta ahora la flota de litoral ha capturado el 68 % de las 10.845 toneladas del 2025, y, por el consejo científico, en el 2026 tendría 10.650. Y los barcos de Gran Sol, que han descargado el 15 % de sus 4.712 toneladas, se quedarían con alrededor de 4.704.