Patrocinado porPatrocinado por

La UE pacta con Marruecos trato preferencial para su pescado y el del Sáhara

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Operarias de una conservera gallega preparando sardina para enlatar (foto de archivo)
Operarias de una conservera gallega preparando sardina para enlatar (foto de archivo) Martina Miser

Satisfacción de la industria española porque ahorra aranceles y permite negociar nuevos contratos en Conxemar

09 oct 2025 . Actualizado a las 04:48 h.

«Satisfacción por el acuerdo in extremis». Anfaco-Cytma, la patronal de la conserva y de la industria de la transformación, aplaude la decisión de la UE y de Marruecos de modificar su protocolo de asociación para mantener las preferencias arancelarias para los pescados que importe la UE del país alauita y del Sáhara Occidental. Deberían dejar de aplicarse el 4 de octubre, cumpliendo una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que anuló los acuerdos entre Rabat y Bruselas porque incluían al Sáhara, «un territorio no autónomo distinto del Reino de Marruecos». Ahora Bruselas y Rabat han pactado extenderlas a los productos saharauis «sometidos al control de las autoridades aduaneras marroquíes», identificando su lugar de origen.

«Existía una gran incertidumbre que ha sido zanjada, justo en el límite», declara Roberto Alonso, secretario general de Anfaco. Incide en que las fábricas españolas «necesitan seguridad jurídica y un marco estable para garantizar su actividad», así como el suministro de alimentos marinos «asequibles y sostenibles». Esta «resolución positiva viene en un momento clave para negociar satisfactoriamente nuevos contratos» en ferias como Conxemar o Anuga.

En principio, el acuerdo rige provisionalmente y, según el Consejo Europeo, contribuye a garantizar que los flujos comerciales «no sufran interrupciones, y que las preferencias arancelarias en el marco del acuerdo de asociación se apliquen a mercancías originarias del Sáhara Occidental, respetando plenamente las condiciones establecidas en la sentencia» del TJUE que anuló el acuerdo entre Bruselas y Rabat.

Desde Anfaco apuntan en un comunicado que han gestionado con el Gobierno de España y con la Comisión «una solución que evitase una disrupción comercial» y que permitiera mantener el abastecimiento de materia prima a las conserveras.

Como ejemplo de lo que significa, recuerdan que en el 2024 se importaron de Marruecos y el Sáhara, «zona estratégica para el comercio pesquero con la industria española», 29.269 toneladas de pulpo, 15.380 de sardina, 13.626 de sepia, 20.336 de calamares y 3.232 toneladas de gambas de altura, entre otras. Sumadas, esas mercancías «supondrían más de 610 millones de euros en valor» y, de no aplicarse el trato preferencial a esas importaciones, «podrían superar los 30 millones de euros anuales en tasas arancelarias», según Anfaco-Cytma.

Según el Consejo Europeo, la Comisión considera que ampliar las preferencias arancelarias a los productos originarios del Sáhara «tiene un efecto directo concentrado en el sector de algunos productos agrícolas y pesqueros en el territorio saharaui». Y expone que en el 2022 «supuso un ahorro de 44,4 millones de euros en derechos de aduana en 2022, sobre un total de 590 millones de productos exportados».