Patrocinado porPatrocinado por

División en la pesca por el recorte del 70 % del cupo de xarda, que «mataría ao arrastre e ao cerco»

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

La X Interfederativa de Cofradías de Pescadores del Cantábrico Noroeste reunió en Viveiro a dirigentes de las gallegas, asturianas, cántabras y vascas, quienes debatieron con autoridades nacionales y autonómicas las inquietudes de la pesca artesanal; entre ellas, el posible recorte del 70 % del cupo de xarda.
La X Interfederativa de Cofradías de Pescadores del Cantábrico Noroeste reunió en Viveiro a dirigentes de las gallegas, asturianas, cántabras y vascas, quienes debatieron con autoridades nacionales y autonómicas las inquietudes de la pesca artesanal; entre ellas, el posible recorte del 70 % del cupo de xarda. PEPA LOSADA

Las patronales europeas lo aceptan, la flota gallega y otras lo rechazan, y la vasca aboga por permitir solo capturas fortuitas

18 oct 2025 . Actualizado a las 04:46 h.

Citando un informe de los investigadores del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), la Asociación Europea de Productores de Pescado (EAPO) constata que la biomasa reproductora de xarda «se ha desplomado por debajo de los niveles críticos, como resultado de las capturas excesivas» de países ajenos a la Unión Europea. Sin citarlos, se refiere a Noruega, Islandia o las islas Feroe, que se asignan unilateralmente cuotas. En ese escenario, EAPO, junto a la también patronal comunitaria Europêche, se declararon este 15 de octubre dispuestas a aceptar la recomendación científica de reducir la cuota un 70 % el próximo año. Otras entidades del sector se oponen. Una división de posiciones ante un consejo del ICES que, si los Veintisiete deciden aplicarlo, significaría que la flota española solo podría capturar en el 2026 unas 7.840 toneladas, en lugar de la 26.157 que acumuló este año.

Del recorte del cupo de esta especie, también conocida como caballa, verdel o rincha, se habló este 16 y este 17 de octubre en Viveiro, en la décima Interfederativa de Cofradías de Pescadores del Cantábrico Noroeste. Ahí, dirigentes gallegos, asturianos y cántabros expresaron su rechazo a una rebaja tan drástica, que «suporía a morte do arrastre e do cerco» de litoral, según uno de sus dirigentes. Sin embargo, en ese foro, representantes de la flota vasca se decantaron por que se prohíba la pesca dirigida, permitiendo solo las capturas fortuitas, para evitar el amarre de pesqueros.

Al considerar que la rebaja del 70 % de la xarda «no pudo ser peor noticia», Basilio Otero, presidente de la Federación de Cofradías de Lugo, solicitó este viernes desde Viveiro una «reunión urgente» porque, como explicaría después de acabar la reunión, «non estamos para nada de acordo». A su lado, autoridades nacionales como Isabel Artime, secretaria general de Pesca, o Ramón de la Figuera, director español de Pesca Sostenible, en una sala con cargos públicos como Cándido Rial, director general de Pesca en la Xunta de Galicia; dirigentes pesqueros de Asturias, Cantabria y el País Vasco, así como mandatarios de las federaciones de cofradías de Pontevedra, A Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa y de la gallega.

«En beneficio de la población y de nuestro propio futuro como pescadores, la industria de la UE no ve otra opción que seguir el asesoramiento científico» del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), expusieron en un comunicado difundido el miércoles las patronales Europêche y EAPO.

Críticas al «desapego» de Bruselas con el sector

Cumplió diez ediciones la cumbre de cofradías del Cantábrico recuperada en el 2015 por «iniciativa» de Sergio López, entonces secretario de la federación provincial de Lugo, a quien se lo agradeció Basilio Otero. Poco antes, en un vídeo grabado con motivo de la efeméride, Isabel Artime, secretaria general de Pesca, felicitaba a Otero, «artífice del congreso».

Después de proyectarse el audiovisual, el patrón mayor de Burela, también presidente de los pósitos lucenses y de la federación española de cofradías, inició el resumen de las inquietudes de la pesca a pequeña escala haciendo pública la «protesta» por el reglamento de Control de la Pesca de la UE. Nuevas normas, en proceso de implantación progresiva, que muestran el «desapego de la Comisión Europea» con el sector y su «falta visión pesquera» al regularlo desde Bruselas.

El próximo 10 de enero, alrededor de 600 pesqueros españoles de entre 12 y 15 metros de eslora tendrán que tener a bordo la caja azul que permite geolocalizarlos en todo momento. Según Basilio Otero, como deberán declarar sus capturas mediante el diario electrónico, prevén organizar cursos para que los patrones aprendan a cumplimentarlo. Como los diarios de navegación de papel se han agotado y aún tardarán días en editarse los nuevos, se aceptarán fotocopias de hojas sin cubrir, explicó Otero.