La veda del buey de mar en el suroeste irlandés reduce la oferta en la Navidad gallega
PESCA Y MARISQUEO
Casi todo el que se consume se importa de Francia, Reino Unido e Irlanda
14 nov 2025 . Actualizado a las 04:45 h.Coincidiendo con el inicio de la campaña del buey de mar y de la centolla en Galicia, Irlanda ha vedado a su flota estos dos crustáceos frente al suroeste de su costa, en un área declarada biológicamente sensible por la alta concentración de merluza juvenil. En menor medida que los importados de Francia o Inglaterra, los bueyes irlandeses refuerzan la oferta en los mercados gallegos de un marisco típico de Navidad, aunque de escasa producción autóctona.
Desde este 11 de noviembre, los barcos irlandeses de más de diez metros de eslora tienen prohibido capturar buey Cancer pagurus y centolla Maja squinado en una zona localizada al suroeste de su país. Son las mismas especies que se extraen en las costas gallegas, donde la primera no abunda, de ahí la relevancia de las importaciones.
Durante los dos últimos meses del año pasado, en las lonjas gallegas se vendieron menos de 6.000 kilos de buey, a un promedio de casi 13 euros el kilo, según los datos oficiales de PescadeGalicia.
Galicia importó 472.000 kilos
Como sucede con otras especies, sin los Canger pagurus de importación no se cubriría la demanda para las fiestas navideñas. Cifras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación revelan que durante el 2024 entraron en Galicia unos 98.000 kilos de buey de Irlanda, 166.000 del Reino Unido y alrededor de 209.000 de Francia. En su mayor parte son congelados, que por precio y por disponibilidad también son los más consumidos en los días grandes de finales de diciembre.
Centollo autóctono
La veda de la centolla en el área biológicamente sensible del suroeste de Irlanda tendrá menor impacto en Galicia, donde ya han comenzado las compras del producto autóctono para congelar y saborear en Navidad. Con este marisco, el mercado interno depende menos de las importaciones. Durante los dos últimos meses del 2024 se comercializaron en las lonjas unos 348.000 kilos de Maja squinado, que en primera venta cotizaron a una media de 12,6 euros el kilo, sin el 10 % de IVA ni tasas de alrededor del 3 %. Ese precio se multiplicó en vísperas de Nochebuena y Nochevieja.