El Puerto de A Coruña cerró el 2024 con cifra récord de negocio, pero con pérdidas por la deuda
PUERTOS

Su presidente, Martín Fernández Prado, insta a alcanzar «una solución» para la carga financiera de la entidad
07 ago 2025 . Actualizado a las 14:08 h.Las cuentas del 2024 de la Autoridad Portuaria de A Coruña reflejan un crecimiento de los tráficos y un récord en la cifra de negocio, aunque el ejercicio se saldó con pérdidas debido a la carga que suponen los créditos contraídos para financiar la construcción del puerto exterior. Este jueves se publicaron las cuentas anuales sin salvedades y el informe de auditoría, elaborado por la Intervención General de la Administración del Estado.
La institución superó por primera vez los 32 millones de euros de cifra de negocio (32.021.077 euros) y el resultado de explotación fue de 2,4 millones de euros, mientras que la generación de recursos alcanzó los 10,3 millones. Sin embargo, el ejercicio se saldó con pérdidas por importe de 3,3 millones de euros, debido a la carga financiera que suponen los préstamos suscritos con Puertos del Estado y el Banco Europeo de Inversiones.
En el 2024, la Autoridad Portuaria desembolsó 14,8 millones de euros entre intereses y amortizaciones por ambos créditos y, de acuerdo con el actual plan de amortizaciones, las cantidades se incrementarán a partir del presente ejercicio del 2025, lo que «limita de forma muy sustancial la capacidad de la Autoridad Portuaria de acometer las inversiones que son necesarias en sus dos dársenas». La situación «incide de forma importante en la tesorería y en la capacidad de maniobra de la entidad». Así, en la presentación de la memoria comercial, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, apunta «la necesidad de alcanzar» una solución a la deuda contraída con Puertos del Estado «y poder mantener así una gestión eficiente y capaz de responder a las necesidades de nuestras empresas operadoras actuales y futuras».
En el 2024 se logró el cuarto mejor registro del Puerto en cuanto a tráficos, con 14,7 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 5,2 % con respecto al 2023. Destacaron los récords históricos en graneles líquidos, en las operaciones llevadas a cabo en el puerto exterior, que alcanzaron los 8,4 millones de toneladas, y en cruceros, con 164 escalas y 406.613 pasajeros, consolidando el liderazgo de A Coruña en toda la cornisa cántabro-atlántica y con un retorno económico de 40 millones de euros en A Coruña y el área metropolitana.
En el balance del año destacan asimismo los avances en las obras del acceso ferroviario a punta Langosteira y en la tramitación de los proyectos vinculados al Green Port, si bien está pendiente de resolver la financiación de las inversiones que será necesario acometer para poner la zona sur del puerto en condiciones de explotación.
Fernández Prado valora no obstante que «el principal hito del año fue la puesta en marcha del proyecto Coruña Marítima, que marcará el desarrollo del puerto y de la ciudad durante las próximas décadas». En efecto, el 22 de mayo del 2024 se firmó entre las seis Administraciones involucradas el protocolo Coruña Marítima, que fructificaría a principios del 2025 con la aprobación inicial de los grandes acuerdos estratégicos y la posterior licitación del Máster Plan. En el ámbito de la relación puerto-ciudad, en el 2024 se volvieron a abrir los muelles a conciertos y otros eventos, y se otorgó la concesión a la Fundación MOP, lo que le permite desarrollar de forma estable durante los próximos años su proyecto cultural que es muy bien valorado por los ciudadanos.