Las Cíes pierden el 92 % de sus gaviotas en veinte años

Pedro Rodríguez Villar
Pedro Rodríguez VIGO / LA VOZ

VIGO

MANUEL MARRAS

El Parque Nacional considera «grave» la situación y la Sociedade Galega de Historia Natural reclama a la Xunta que trámite «con urxencia» catalogar la patiamarilla como especie en peligro de extinción

25 abr 2025 . Actualizado a las 04:55 h.

Una epidemia silenciosa está vaciando las islas Cíes de gaviotas patiamarillas, uno de los emblemas del Parque Nacional das Illas Atlánticas. Nadie sabe qué ocurre en realidad, pero el último censo realizado en el archipiélago vuelve a saltar las alarmas. En 2024 se contabilizaron en las Cíes 1.342 parejas reproductoras, un 92 % menos de las que se registraban en 2024. Hace 20 años había en las tres islas un total de 15.564, lo que certifica que el archipiélago ha perdido nueve de cada diez gaviotas en los últimos años. La isla más afectada es la de San Martiño con una perdida del 95 % de las parejas reproductoras en 20 años. En el mismo período, O Faro perdió un 85 % y Monteagudo, la que tiene la mayor población, un 92 %.

Los censos decrecen en todo el parque nacional, pero en las Cíes la caída es aún más pronunciada. El archipiélago de la ría de Vigo fue la principal reserva de la patiamarilla desde que comenzó el censo en 1976, pero el fuerte descenso que comenzó hace 20 años convirtió a Sálvora en la principal colonia de patiamarilla de Galicia en 2015. En 2004, las Cíes concentraban casi la mitad de las gaviotas de todo el parque y, 20 años después, se ha quedado en menos de un tercio del total. Pese a todo, los censos que publica el biólogo de la Universidad de Vigo Ignacio Munilla en la página web Mar de Aves muestran que la isla de la ría de Arousa también ha registrado la desaparición de casi el 60 % de sus gaviotas. En todo el parque nacional el descenso ha sido del 83 %.

El declive de la población ha provocado que la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) haya solicitado a la Xunta de Galicia la inclusión de la gaviota patiamarilla en el Catálogo Galego de Especies Ameazadas como animal en peligro de extinción. «Lonxe de mellorar, a situación da poboación reprodutora de Larus michahellis (gaviota patiamarilla) en Galicia continúa a desplomarse no que semella un declive por agora imparable, cunha diminución dun 21,8 % das parellas reprodutoras no Parque Nacional das Illas Atlánticas en tan só 2 anos», inciden. Además, recuerdan que la especie ya ha sido considerada «casi vulnerable» en el Libro Rojo de las Aves de España en 2015 y «vulnerable» a nivel europeo por la BirdLife International.

A. Pereira

Desde la Sociedade Galega de Historia Natural también denuncian que «a Dirección Xeral de Patrimonio Natural asiste tan impávida ao dramático descenso da especie en Galicia» y recuerdan que, «15 meses despois, nin tan sequera se molestou en respostar á solicitude de catalogación como vulnerable feita pola SGHN». Además, reclaman que se «prohiba con carácter inmediato todos os descastes das aves que aniñan en edificacións».

En el Parque Nacional das Illas Atlánticas reconocen que su situación es «grave». «No hay ninguna evidencia científica que asegure lo que les está pasando.Tampoco lo saben en el norte de Europa», indican fuentes del parque. Por ejemplo, en Gran Bretaña los investigadores también advierten que la población de gaviota ha decrecido casi un 75 %. La problemática en las costas gallegas será abordada próximamente por un estudio a cargo del CSIC, aunque los expertos llevan años tratando de explicar las causas de la desaparición de estas gaviotas.

El biólogo Ignacio Munilla también apunta a que se están notando una bajada de la natalidad en estas aves y afirma que los ejemplares adultos están sufriendo un serie de enfermedades paralizantes que tienen que ver con este descenso. También recuerda que el declive de principios de siglo se debe al cierre de vertederos y al Prestige, pero incide en que el declive de los últimos años se corresponde con un problema mayor y que se sostiene en el tiempo. «É preciso crear un plan de conservación da especie que trate a súa situación en profundidade», insiste el biólogo, que recuerda que es la mejor forma que tienen las administraciones para abordar el problema.

La desaparición de las gaviotas también está alterando el ecosistema del parque nacional. Las patiamarillas son grandes depredadoras de estrellas de mar que, a su vez, se alimentan de almejas. La ecuación es simple. Menos gaviotas, más estrellas de mar y menos almejas. Un estudio coordinado por el catedrático de la Universidad de Vigo, Emilio Manuel Fernández, indicaba que el ave «tiene un papel importante en los ecosistemas costeros y marinos porque ayuda a controlar las poblaciones de insectos y roedores y a limpiar los ecosistemas, transporta nutrientes desde el mar hacia la tierra y sirven de fuente de alimento para depredadores». El investigador insiste: «Son importantes para los ecosistemas terrestres y marinos».