La triple corona de la selección española femenina pasa por derrocar un imperio

Óscar Bellot

DEPORTES

David Aliaga / RFEF

El combinado de Montse Tomé aspira a añadir la Eurocopa a un ciclo glorioso que incluye Mundial y Liga de Naciones batiendo a una Inglaterra que quiere ajustar cuentas

26 jul 2025 . Actualizado a las 17:22 h.

Derrocar un imperio para ceñirse una triple corona inédita en el fútbol femenino (18.00, La 1 de TVE). Ese es el desafío que afrontará este domingo la selección española en el St. Jakob-Park. El combinado que dirige Montse Tomé vuelve a verse las caras con Inglaterra, a la que derrotó hace dos años en Sídney para conquistar un Mundial que cambió la historia, y lo hace con el objetivo de romper una nueva barrera. La Roja, que no había ganado ninguna eliminatoria en sus anteriores participaciones en el torneo, disputa por primera vez la final de una Eurocopa con la posibilidad de añadir el título a un ciclo glorioso que comenzó con el asalto a la citada Copa del Mundo celebrada en Australia y Nueva Zelanda en 2023 y prosiguió un año después con la consecución de la Liga de Naciones tras tumbar a Francia en el partido decisivo que acogió el Estadio de La Cartuja. Ahora, en Basilea, cuna del inolvidable Roger Federer, la generación de oro del fútbol femenino español aspira a consumar un nuevo hito en un pleito que los dos bandos contendientes han alcanzado siguiendo rutas dispares.

A un lado estará Inglaterra, defensora del trono que ocupa desde que hace tres años hiciese valer su condición de anfitriona para conseguir el bastón de mando en el Viejo Continente que había rozado sin fortuna en 1984 y 2009, pero que ha tenido un camino lleno de espinas en tierras helvéticas. Mientras que la anterior edición ofreció un tránsito dulce a las 'lionesses' con pleno de victorias, 22 goles a favor y solo dos tantos en contra, el presente torneo ha supuesto un auténtico tiovivo emocional para las jugadoras de Sarina Wiegman. Francia les amargó el debut, lograron reponerse con estruendosas goleadas a Países Bajos y Gales que les permitieron pasar a cuartos como segundas de grupo y rozaron el abismo en sus dos duelos eliminatorios. Suecia las puso contra las cuerdas con dos goles en la primera parte, pero la reacción en el tramo final con dianas de Lucy Bronze y Michelle Agyemang abocó el pulso a una agónica tanda de penaltis en la que el lanzamiento convertido por Bronze y el fallo decisivo de Smilla Holmberg sellaron el sufridísimo acceso a semifinales de las británicas. Allí se vieron las caras con Italia y, de nuevo, estuvieron al borde del precipicio. Las transalpinas acariciaban la final gracias al gol de Barbara Bonansea en la primera mitad cuando apareció en el descuento Agyemang para darle vida extra a un combinado que certificó la remontada con una diana de Chloe Kelly en el último minuto de la prórroga.

Semejante historial de padecimientos no ha hecho sino fortalecer aún más el carácter de las hijas de la pérfida Albión, que apelan a ese espíritu irreductible, un once plagado de estrellas y un banquillo rebosante de talento que tiene en la figura de la joven Agyemang a una de las grandes revelaciones de la Eurocopa para tratar de saldar las cuentas pendientes que tienen con una España a la que eliminaron hace tres años camino del cetro europeo, pero que les hincó el puñal en el último Mundial y afronta la riña de este domingo dispuesta a hurgar de nuevo en la herida.

Vuelve Laia

Las vigentes campeonas del mundo comparecerán en la final luciendo unos números apabullantes. España es la selección más goleadora del torneo, la que más porcentaje de posesión presenta, la que mayor precisión en el pase ofrece, la que más dispara y la que más veces ha dejado su portería a cero. Inglaterra solo la supera en duelos ganados y balones recuperados. Además, tiene en sus filas a la máxima goleadora del torneo -Esther González, con cuatro tantos-, a la mejor asistente -Alexia Putellas, con cuatro entregas decisivas- y a la futbolista que más remata a puerta -Claudia Pina, con diez disparos entre los tres palos-. Todo ello a vueltas de cinco encuentros saldados con otras tantas victorias, dos de ellas arrolladoras frente a Portugal (5-0) y Bélgica (6-2) en una fase de grupos que cerró derrotando de forma más sufrida a Italia (1-3) y las dos últimas en los cruces, donde dio cuenta de la anfitriona Suiza en cuartos (2-0) y acabó en semifinales con la maldición que la perseguía frente a Alemania (0-1). El golazo de Aitana Bonmatí, que tantas reminiscencias tiene respecto a aquel otro de Andrés Iniesta que desató la euforia hace quince años en Johannesburgo, y el doble paradón de Cata Coll, con el que la mallorquina emuló a Iker Casillas, abrieron de par en par las puertas de la final a un combinado que busca catapultarse de nuevo a lo más alto a partir de una retaguardia de garantías a la que regresa Laia Aleixandri una vez cumplida la sanción que le impidió estar contra Alemania, un centro del campo que es la envidia del orbe y un frente ofensivo que mete miedo a cualquiera para seguir alimentando con ello esa ambición irrefrenable que les ha permitido desmontar prejuicios, derribar techos de cristal y enamorar con su juego a un país entregado a sus reinas.

Alineaciones probables

Inglaterra: Hannah Hampton, Lucy Bronze, Leah Williamson, Esme Morgan, Alex Greenwood, Ella Toone, Keira Walsh, Georgia Stanway, Lauren James, Alessia Russo y Lauren Hemp.

España: Cata Coll, Ona Batlle, Irene Paredes, Laia Aleixandri, Olga Carmona, Aitana Bonmatí, Patri Guijarro, Alexia Putellas, Mariona Caldentey, Esther González y Claudia Pina.

Árbitra: Stéphanie Frappart (Francia).

Hora: 18.00, La 1 de TVE

Estadio: St. Jakob-Park.