El corredor atlántico arranca como inversión prioritaria al concluir el AVE

Carlos Punzón
carlos punzón VIGO / LA VOZ

ECONOMÍA

Santi M. Amil

Las rebajas de la AP-9 y la autovía Santiago-Lugo repiten apoyo en las cuentas

14 oct 2021 . Actualizado a las 12:05 h.

El AVE ha engordado los Presupuestos del Estado destinados a Galicia desde hace dos décadas. Cuando restan dos meses y medio para que el tren llegue, según el calendario prometido por el presidente del Gobierno, solo queda en las cuentas que ayer presentó la ministra de Hacienda un rastro menor de los trabajos pendientes en la red troncal de acceso de la alta velocidad. Su extensión a Ferrol y Lugo, o la reducción del recorrido con Vigo y Pontevedra no arrancan en esas cuentas, pero sí lo hace con cierta decisión la dotación económica para el corredor atlántico, llamado a nivelar las oportunidades de exportación del cuadrante noroeste mediante el ferrocarril de mercancías.

corredor atlántico

223 millones para la red convencional. El empresariado del noroeste peninsular ha expresado reiteradamente su temor a que la logística ferroviaria se bascule aún más hacia el mediterráneo. La promesa del Ejecutivo de que desarrollará en paralelo el corredor atlántico tuvo en los Presupuestos en vigor un reflejo inicial de 67,9 millones pero para el 2022 se comprometen 225 millones más que tendrán como destino renovar buena parte de la red ferroviaria convencional. Aún en el mismo proyecto, el Ministerio de Transportes suma actuaciones como la mejora del tramo Ferrol-Vegadeo (15,8 millones); estación de Lugo (5 millones) o la electrificación del tramo Vigo-Tui (10,3 millones) para que pueda tener continuidad el tren portugués. 

 

 

AVE

Hacia la recta final en el tronco central. El AVE a Madrid no estará completo hasta que se concluya la variante que evita al tren reducir velocidad para cruzar Ourense. Se ganarán cinco minutos, pero sobre todo seguridad, y ello se destinarán 22,7 millones el año que viene y se estiman otros 97 hasta el 2025 para concluir la circunvalación ferroviaria.  

alta velocidad interior

Sin extensiones urbanas. La prolongación del eje atlántico hacia Portugal para hacer realidad un tren rápido Lisboa-A Coruña no avanzará el año que viene más que en la continuidad del estudio de alternativas para atravesar Vigo, bien desde la nueva estación de Urzaiz o desde las inmediaciones de Peinador. Ese proyecto, reivindicado por el Gobierno luso, contará con apenas medio millón de euros. Un acceso de Vigo y Pontevedra más directo (por Cerdedo) a la línea de alta velocidad a la Meseta seguirá aún el ritmo de su estudio hidrogeológico (120.000 euros), y tampoco hay actuaciones decisivas ni para Ferrol, ni Lugo. Deja de haber partidas este año para la renovación de la línea A Coruña-Betanzos-Ferrol, y entre Monforte y Covas no se alcanzará ritmo de obra hasta el 2024. 

AP-9

Misma partida pero sin dinero para paliar la subida extra. Las bonificaciones en la AP-9 serán el año que viene la principal actuación en materia viaria en Galicia. Transportes advierte un tráfico pesado algo mayor del esperado desde que las rebajas entraron en vigor este verano. Posiblemente por ello, la partida destinada a hacer gratis el viaje de vuelta a los turismos y rebajar un 20 % el peaje de los camiones pase de 50 a 54,9 millones de euros el año que viene y de 8,2 a 8,6 millones la parte que el ministerio destina a pagar los peajes en Rande y A Barcala. Pero la reserva total que el Estado destina a abaratar la AP-9 apenas varía al alza en 400.000 euros dado que no consta para el próximo año el fondo de 3,4 millones que se dedicó este a evitar la subida extra anual del 1 % con la que Audasa recuperará su gasto en la ampliación en Rande y Santiago. Medio millón es asignado a subvencionar a la Xunta por la gratuidad en la conexión de la autopista AG-55 con el acceso al puerto exterior de A Coruña.  

A-54

Autovía Santiago-Lugo. La unión de los dos extremos de la ansiada autovía proseguirá con los 59 millones para las obras entre Melide y Palas y Arzúa y Melide, trabajos que aún prevén inversiones hasta, al menos, el 2025. La circunvalación de Pontevedra, germen de una autovía de la fachada atlántica, vuelve a ser la segunda realización viaria más dotada, ahora con 24 millones, y le sigue la circunvalación de O Barco (22,9). No avanza el nuevo trazado entre Vigo y O Porriño más seguro que el actual, y queda en el aire la ampliación de Alfonso Molina, con 100.000 euros especificados en los presupuestos, aunque la Delegación del Gobierno apunta a otros 4 millones más.

Primeros fondos para el tren a Langosteira y otro empuje al del puerto de Ferrol

Los 171 millones de euros en los que está tasado el proyecto para dotar al puerto exterior de A Coruña de acceso ferroviario y su propia red interior podrán empezar a descontarse el año que viene si se aprueban los Presupuestos ayer entregados a las Cortes y se ejecutan. Las cuentas del Estado destinan 3 millones de euros para el 2022 al tren de Langosteira, para continuar en los siguientes ejercicios con una planificación de gasto de 36, 26 y 38 millones más.

El enlace ferroviario con el puerto exterior de Ferrol contará también con reservas económicas el año que viene para avanzar hacia Caneliñas con sendas partidas que suman 25,8 millones. Vigo, mientras tanto, sigue sin resolver si se dotará de tren a su muelle de Bouzas, como reclama la Autoridad Portuaria, o si lo rechaza, como pretende su alcalde. El desarrollo de su terminal de embarque en material rodante (ro-ro) o la plataforma logística de Salvaterra serán sus mayores captadores de fondos vía marítima, como ocurre en Marín con el alargamiento de su muelle comercial (3,9 millones), como principales destinos de los 78 millones que Puertos del Estado destina a Galicia. 

Red aeroportuaria

Enaire prevé un gasto en los tres aeropuertos de la comunidad de 26 millones para el año que viene y 21,1 para el siguiente. Destaca sobre todo los destinos en este sector de 8,7 millones de euros a la renovación del pavimento del aeropuerto coruñés de Alvedro, actuación limitada al año 2022. Mejorar los sistemas de seguridad de los pasajeros en Vigo se lleva 2,4 millones de euros más, y 1,9 diversas actuaciones en el campo de vuelos de Lavacolla.