El Banco Sabadell vende su filial británica al Santander por más de 3.000 millones

Ana Balseiro
Ana Balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

Quique García | EFE

En plena opa, el consejo de administración ha dado luz verde a la operación, que deberá avalar la junta extraordinaria de accionistas el 6 de agosto

01 jul 2025 . Actualizado a las 20:58 h.

El Banco Sabadell se resiste hasta el último aliento frente a la opa hostil lanzada por BBVA hace ya catorce meses. El último cartucho lo usó este martes, al aprobar el consejo de administración la venta del TSB, su filial británica, al Banco Santander.

Esto suma un nuevo obstáculo a la pretensión del banco que preside Carlos Torres, que ve como una operación que esperaba rápida se dilata más de un año. Primero fue la ampliación a la fase dos por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la que extendió el calendario inicial, y luego fue la imposición de condiciones adicionales a las de Competencia desde el Gobierno (no permitirá una fusión en tres años, ampliables a cinco). Ahora es el banco que preside Josep Oliu quien coloca otra china en el zapato del vasco, con la venta del TSB.

El consejo de administración de Sabadell se reunió este martes para valorar las ofertas presentadas por Santander y Barclays y finalmente se decantó por la del primero, que ofreció 2.650 millones de libras (algo más de 3.000 millones de euros). Sin embargo, la operacion podría ser aún más ventajosa económicamente para la entidad vallesana, ya que podría acabar elevándose hasta los 2.900 millones de libras (3.400 millones de euros), al incluir los beneficios del TSB hasta que se cierre el proceso de venta, previsto para el primer trimestre del 2026.

Junta el 6 de agosto

Aunque el consejo de administración del Sabadell ha dado luz verde a la oferta de Santander UK, será la junta extraordinaria de accionistas —convocada ya para el 6 de agosto— la que deberá dar su visto bueno a la transacción. Es un requisito exigido por la ley de opas para no incumplir el deber de pasividad obligatorio al estar incursa la entidad en una.

Cabe recordar que Santander UK tiene notables sinergias con el TSB en Reino Unido, ya que ambas entidades están especializadas en el mercado hipotecario británico. Santander es, de hecho, la cuarta entidad en hipotecas en Reino Unido, con una cuota de mercado del 10,5 %, mientras que TSB ocupa el noveno puesto, con una cuota del 2 %.

Además, según ha informado Santander en un comunicado, con la integración del TSB se convertirá en el tercer banco del país por saldos de cuentas de clientes particulares y cuarto en hipotecas. La filial de Sabdell supondrá una aportación positiva al beneficio por acción del banco desde el primer año y será del 4 % en el 2028, además de generar unas sinergias del 13 % de la base de costes de la entidad resultante, equivalente a un mínimo de 400 millones de libras antes de impuestos. Los costes de reestructuración antes de impuestos serán de unos 520 millones de libras en el 2026 y el 2027.

En lo que respecta al TSB, para el Sabadell ha pasado de suponer un quebradero de cabeza —con años de aportación negativa a las cuentas y una cuantiosa sanción del regulador británico por los problemas derivados de la integración—, a un eje importante de su negocio, ya que aportó 253 millones de euros a los resultados del grupo en el 2024.

Dividendos para tumbar la opa

En la junta extraordinaria del 6 de agosto a los accionistas no solo se les consultará por la venta del TSB, sino que también votarán el reparto de un dividendo extraordinario como resultado de la operación. Con este nuevo pago, Sabadell espera repartir 3.800 millones de euros en los próximos 12 meses.

El reparto histórico de dividendos es la estrategia de la que ha echado mano la entidad para ganarse a los accionistas y frustrar la opa, ya que ni las condiciones impuestas por Competencia ni por el Gobierno han logrado hacer desistir de ella a los de Carlos Torres.

Así, con el capital generado por la venta, la entidad vallesana pagará un dividendo extraordinario en efectivo de 50 céntimos por acción, equivalente a 2.500 millones de euros, que se suman a los 1.300 millones de euros que estima repartir con cargo a los resultados del 2025.

El presidente de Sabadell, Josep Oliu, y su consejero delegado, César González Bueno, señalaron que la operación es una oportunidad única que no podían dejar pasar, ya que supone una «fuerte creación de valor para los accionistas»