La obesidad adelantará al tabaco como principal factor de riesgo del cáncer
GALICIA
Los científicos ya han probado su relación con trece tipos de tumores distintos
05 jul 2019 . Actualizado a las 19:57 h.Los expertos se refieren a ella como la epidemia del siglo XXI. Afecta al 20 % de la población adulta española, en el caso gallego casi al 25 %, y pronto podría adelantar al tabaco como primer factor de riesgo a la hora de desarrollar un cáncer.
Es uno de los riesgos sobre los que han advertido los expertos que participaron esta semana en el curso Obesidad, la epidemia del siglo XXI, organizado por la UIMP y celebrado en A Coruña, a los que ha reunido La Voz en un encuentro en el que plantearon algunas de las claves de la lucha contra esta enfermedad.
«Es un problema porque la relación entre obesidad y cáncer es algo muy nuevo, desconocido -dice Ana Belén Crujeiras, investigadora en Endocrinología Molecular en el IDIS de Santiago-. No se ha conseguido el nivel de concienciación que hay, por ejemplo, respecto a vínculos más consolidados, como la obesidad y la diabetes o la obesidad y el riesgo cardiovascular. Y ya no digamos la relación entre fumar y padecer un cáncer de pulmón. Eso todo el mundo lo sabe. Sin embargo, la gente se extraña si le decimos que ser obeso predispone a sufrir cáncer». Y lo hace en hasta 13 tipos de tumores.
Menor expectativa de vida
Pero no solo cáncer. Si no se revierte la tendencia «las expectativas de vida de los niños obesos se reducirán», advierte Empar Lurbe, jefa del servicio de Pediatría del Hospital de Valencia.
En esta lucha contra el sobrepeso también cumple un papel importante nuestra flora intestinal. Francisco José Tinahones, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital de Málaga y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, apunta que «en las últimas décadas hemos estado maltratando a nuestras bacterias con el mal uso de los antibióticos. La pobre microbiota resultante de esa destrucción de especies nos ha hecho más propensos a desarrollar obesidad».
En el eterno debate sobre el papel de la industria en nuestros hábitos alimenticios, el psicólogo Fernando Fernández Aranda es cauto: «En animales sí que se ha comprobado cómo determinados ingredientes como el azúcar o las grasas pueden actuar como componentes adictivos, pero no está demostrado en humanos». Aunque muchos pensarán que nadie se hace adicto al pescado a la plancha, la raíz del problema no está en el producto en sí mismo sino en nuestra mente».
Y ahí es donde entran en juego las nuevas tecnologías. El uso de videojuegos se ha convertido en un elemento clave en la lucha contra la obesidad infantil. Igual que se emplean para tratar patologías como la ludopatía, estos dispositivos están conectados a controladores neuronales que miden las conductas adictivas y ayudan a dominar la impulsividad.
Los epidemiólogos proponen una tasa para las bebidas azucaradas
La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha elaborado un informe dirigido a las administraciones públicas, al Ministerio de Sanidad y a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados en el que se propone que se tomen medidas fiscales para aumentar el precio de las bebidas azucaradas, de tal modo que los ingresos se destinen a campañas de prevención de la obesidad.
Sin embargo, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad cree que resulta más eficaz llegar a acuerdos con la industria para que rebaje sus contenidos de azúcar.
Sobrepeso y diabetes, un cóctel que causa 800.000 nuevos tumores al año
Un estudio dirigido por el Imperial College London, en Reino Unido, encontró que casi el 6 % de los nuevos casos de cáncer en el 2012 fueron causados por los efectos combinados de la diabetes y el sobrepeso (índice de masa corporal, IMC, de más de 25 kilos/metro cuadrado, u obesidad, con un IMC de más de 30). Para los 12 tipos de tumores estudiados, la diabetes y un IMC elevado combinados fueron responsables de casi 800.000 nuevos casos.
Como factores de riesgo individuales, el sobrepeso es responsable del doble de cánceres que la diabetes: 544.300 casos se atribuyeron a un IMC elevado (equivalente al 3,9 % de todos los cánceres) y 280.100 a la diabetes, según el trabajo publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology.
«Es, ahora mismo, el mayor problema sanitario que existe»
![](https://img.lavdg.com/sc/f2qGYhMLKjNeHq21pcSFEoTU0eU=/480x/2017/12/01/00121512160935182258381/Foto/S15J6065.jpg)
El endocrino Felipe Casanueva coordina la campaña nacional «Aligera tu vida»
r. r.
Casi uno de cada cuatro gallegos, el 24,9 %, son obesos, tres puntos por encima de la media nacional. Es lo que refleja la última estadística del Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), divulgado por la Sociedad Española de Cardiología. Hay otros trabajos, pero todos apuntan a la misma conclusión: la creciente epidemia de obesidad que existe en España, en general, y en Galicia, en particular. Y no es un problema más, sino el mayor desafío al que se enfrenta la sanidad pública. Es lo que asegura Felipe Casanueva, presidente de la fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición en el Clínico de Santiago y coordinador del programa nacional de prevención de la obesidad Aligera tu vida. «Es ahora mismo -expone- el mayor problema que tiene la sociedad desde el punto de vista de la salud, junto a la epidemia asociada de diabetes. El 23 % de la población española es obesa, lo que supone siete millones de personas, y un 10 % tiene diabetes». Casanueva entiende que si la situación no se no se revierte «puede hacer saltar por los aires un sistema sanitario como el nuestro».
Es cierto que las cifras de obesidad infantil se han estabilizado en torno al 18,3 % y que existe una mayor concienciación del problema por parte de la sociedad y de la propia industria, pero Casanueva Freijo considera que aún siguen haciendo falta medidas más contundentes por parte de la Administración. «Cada partido político debería contar en su programa electoral -apunta- con un punto destinado a la prevención de la obesidad. Todos los políticos deberían ponerse de acuerdo para combatirla, porque mientras esto no sea así significará que los médicos no hemos hecho bien nuestro trabajo».
Menos azúcar
El aspecto positivo es el reciente pacto alcanzado entre el Gobierno y la industria alimentaria y de bebidas para que rebajen en un 10 % el contenido de azúcar en sus productos. No será, sin embargo, algo inmediato, ya que obligará a modificar su maquinaria de producción.