
El ADIF cumplió los objetivos para avanzar en la adaptación del tramo entre Taboadela y Ourense a la alta velocidad
29 nov 2019 . Actualizado a las 21:40 h.A las 5.48 horas de ayer salía de Santiago el primer Alvia con destino Madrid que circulaba con normalidad entre Zamora y Ourense, después del corte de la línea convencional durante 24 días para adaptar los 16 kilómetros entre la capital ourensana y Taboadela a la alta velocidad, mediante un tercer hilo que permita la circulación de trenes en ancho ibérico y en internacional, este último el que utilizan los trenes AVE. Aunque el ADIF aprovechó el corte para trabajar en otros puntos de la línea, como la base de montaje de vía de Meamán -donde se habilitó un enganche con la red- o el túnel del Padornelo de la línea convencional, que en una segunda fase después de la puesta en servicio de la línea se adaptará a los parámetros de alta velocidad. También e actuó en los enclavamientos de Zamora, ante la próxima puesta en servicio del tramo de alta velocidad entre la capital zamorana y Pedralba de la Pradería, a las puertas de Galicia.
Fuentes del ADIF confirmaron que se cumplieron prácticamente todos los objetivos de trabajo planificados antes de que se produjera el corte. Tan solo quedarán algunas limitaciones de velocidad temporales en la vía convencional por su proximidad con los tajos de obra.
El administrador ferroviario pidió disculpas a los usuarios por las molestias ocasionadas por los cortes, que lógicamente sufrió de forma especial Renfe, la empresa pública que opera la línea. Las cifras de afectación al tráfico ferroviario lo demuestran. Hubo que realizar transbordos en 264 servicios ferroviarios, lo que supuso contratar 728 viajes en autobús para cubrir el recorrido entre Ourense y Zamora. Durante este tiempo se vieron afectados 39.775 viajeros, de los cuales 25.521 tuvieron que ser transportados por carretera.
Otro de los trabajos que se acometieron y que es imposible realizar con trenes circulando fue rebajar la plataforma en determinados túneles, donde los sucesivos aportes de balasto fueron reduciendo el gálibo, impidiendo instalar la catenaria para que circulen los AVE, todos ellos de tracción eléctrica. También se realizaron mejoras en el viaducto del Miño, cuyo tablero fue rehabilitado. Y las obras en la playa de vías de Ourense ya están finalizadas.
Aprovechando este corte de vía, también se renovaron tramos de vías antiguos -algunos con traviesas de madera- entre Baños de Molgas y Taboadela.
Por otra parte, el Gobierno aseguró ayer que la entrada de los dos primeros operadores para competir con Renfe en el AVE a partir de diciembre del 2020 permitirá «democratizar el acceso de los ciudadanos al ferrocarril» y «precios más populares» en los billetes, dijo la ministra portavoz, Isabel Celaá.