Airbnb pone cifras al gasto en Galicia de los viajeros de alojamiento turístico: 562 millones al año

La Voz VIGO

GALICIA

Turistas con maletas en la Rúa do Franco, en Santiago, el pasado mes de noviembre
Turistas con maletas en la Rúa do Franco, en Santiago, el pasado mes de noviembre Sandra Alonso

La plataforma difunde un estudio de la consultora Analistas Financieros Internacionales que destaca la llegada de extranjeros a los concellos muy rurales

02 jul 2025 . Actualizado a las 15:26 h.

La plataforma de alquiler vacacional Airbnb estima que Galicia es la cuarta comunidad autónoma en la que más dinero gastan en comer los viajeros que optan por recalar en viviendas de uso turístico. La firma norteamericana ha echado mano de la consultora Analistas Financieros Internacionales para radiografiar el mercado turístico español y poner cifras al turismo de corta estancia, sector que en el caso de Galicia estima que generó un consumo en sus viajes de 562 millones de euros el año pasado.

En concreto, dicho análisis indica que los viajeros de vacaciones cortas y vivienda turística gastaron durante el 2024 en Galicia 111 millones de euros en restauración, cifra que solo superarían Cataluña (215 millones), Andalucía (165) y la Comunidad Valenciana (130). El total de dicha partida en el conjunto del país ascendería a 1.105 millones de euros.  

Airbnb y Analistas Financieros Internacionales, la consultora fundada por Emilio Ontiveros, destaca que en el caso de Galicia los usuarios de viviendas turísticas se gastaron 231 millones de euros en alojamiento y transportes, 104 millones más en ocio y 116 en gastos diversos. La cuenta de ingresos a costa de dicho sector habría ascendido a 562 millones de euros en el pasado ejercicio. 

En el citado diagnóstico también se señala el hecho de que la mayoría de los clientes de las viviendas turísticas son en el caso gallego turistas internacionales, un total de 544.165, por 410.567 nacionales. Esa relación se invierte en Andalucía, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón. 

 Plataforma y consultora dibujan a Galicia como una comunidad rural, al otorgar ese perfil a más de la mitad de sus localidades. Como muy rurales califican al 58 % de los municipios de la comunidad (el segundo porcentaje más alto tras Castilla y León), el 24 % siguiente lo sitúa en un espacio intermedio entre el rural y el urbano, y ubica en el 18 % restante a las ciudades y villas medias. Las estadísticas cruzadas en el estudio apuntan que en los municipios muy rurales «un cuarto de la población debe de sostener al resto», debido a una combinación de envejecimiento de su censo y despoblación. 

Ante dicha descompensación, ambas firmas apuntan al turismo como posible motor económico del rural, para rebajar su dependencia de las prestaciones públicas. Sin embargo, resalta el análisis que el 73,4 % de los alojamientos tradicionales, como los hoteles o los apartamentos de temporada se concentran en municipios turísticos, mientras que la vivienda turística está más repartida. «La mitad de los municipios disponen de al menos una vivienda turística. El 60 % de los municipios muy rurales que han pasado a tener una vivienda entre 2022 y 2024 tienen menos de 200 habitantes y no tenían alojamientos tradicionales», se indica en el estudio. 

En su defensa del sector, constata también que el peso de las viviendas turísticas sobre el parque total de viviendas es menos del 2,5 % en el 90 % de los municipios muy rurales, por lo que AIrbnb acaba reclamando una mayor flexibilidad para aumentar la oferta. Aún así, Galicia ya estaría en una avanzadilla de la oferta vacacional de estancias cortas, pues los municipios muy rurales que no tienen viviendas turísticas se estarían acumulando en el interior peninsular (Castilla y León, Cuenca, Guadalajara, Teruel o Cáceres), mientras que en los pueblos gallegos, de Asturias o Lérida se considera que cuentan con una oferta sustancial de viviendas turísticas.

En Galicia los alojamientos de los turistas en enclaves muy rurales concentran el 8 % de los visitantes nacionales y el 62 % de los internacionales.