Naturaleza, historia y patrimonio: municipios del norte de Galicia quieren promocionar el viejo camino real de Mondoñedo a Ferrol
LUGO
![El camino pasaba por la zona norte de la Terra Chá tras salir de Mondoñedo y luego entraba en la comarca del Eume](https://img.lavdg.com/sc/Yajm9vnrKF7NQW02Hj_AvOmsu_4=/480x/2025/02/05/00121738778882035858209/Foto/L03A5002.jpg)
El itinerario será señalizado como primer paso para una estrategia de promoción conjunta
05 feb 2025 . Actualizado a las 22:26 h.El norte de Galicia pena por la falta de una autovía que una el territorio situado al oeste de Barreiros. Sin embargo, hubo caminos que enlazaban ese territorio salvando dificultades orográficas y comunicaban Mondoñedo y Ferrol. Hubo intentos por recuperar ese viejo camino real, y ahora concellos de las comarcas de A Mariña, de la Terra Chá, del Eume y de Ferrol empiezan a dar pasos para su recuperación. Tradicionalmente se le llamaba Camiño da Carba, en alusión a la sierra del norte de Vilalba que atravesaba. En el actual esfuerzo de promoción se le denomina Camiño do Bispo, que recoge la condición de Mondoñedo como sede episcopal.
Una reunión celebrada este martes en la Casa do Concello de As Pontes, con asistencia de varias corporaciones locales, sirvió para acordar nuevas reuniones y empezar a preparar acciones concretas. Una de ellas será la definición exacta del trazado, pues, por ejemplo, el alcalde de Muras, Manuel Requejo, explicó este miércoles que no estaba bien concretado por qué lugares de su municipio discurría este itinerario.
En la obra Villalba en el siglo XIX, el vilalbés Antonio Peña Novo explica que el camino, que no pasaba por la capital chairega sino por el norte del término municipal, era usado «solamente cuando hacía buen tiempo (sobre todo en verano) para ir de Mondoñedo a Ferrol», e incluso realiza una breve descripción del itinerario. Salía de la alameda mindoniense y subía por A Enfesta, por la ladera del monte Pena da Roca. Por Romariz entraba en el municipio de Abadín, y seguía por el norte de ese concello.
En Muras la ruta pasa por la parroquia de A Balsa. Luego se mete en Vilalba, y después recorre Xermade: entra por la parroquia de Lousada y baja a Roupar antes de meterse en la comarca del Eume. La primera parroquia de As Pontes incluida en su itinerario es la de Aparral, y en la capital municipal cruzaba el río Eume por un puente.
El tramo que pasa por el concello de Mondoñedo forma parte actualmente de una de las dos variantes del Camino del Norte que salen de esa ciudad. Cerca de Gontán (Abadín) confluye con la otra, que sigue un trazado con menos pendiente y que atraviesa la N-634 en A Xesta. El camino a Ferrol se aparta de la ruta jacobea poco antes de entrar en el municipio abadinense, como explicó este miércoles el alcalde, José María López Rancaño.
Tanto en Abadín como en Lousada quedan aún restos de antiguas neveras, en las que se machacaba y se guardaba la nieve. En la parroquia abadinense de Montouto hay dos, aunque, como reconoció el regidor, en desigual estado de conservación. La de Xermade, ubicada en la parroquia de Lousada, fue objeto de trabajos de restauración en años pasados, con jóvenes que participaron en un campo de trabajo. El alcalde xermadés, Roberto García, explicó este miércoles que ese elemento y las vistas panorámicas que se pueden contemplar en la zona hacían del camino un interesante elemento para un desarrollo del turismo.
Los regidores de Abadín y de Muras se pronunciaron en una línea similar. También la alcaldesa de Vilalba, Marta Rouco, se mostró abierta a la incorporación de su concello: «Todo o que sexa promoción do turismo paréceme ben», afirmó. Su homólogo pontés, Valentín González Formoso, explicó el martes por la noche, tras el encuentro del que había sido anfitrión, que la apuesta por un turismo de calidad era una forma de abrir nuevas puertas a esas comarcas del norte gallego.
Rasgos meteorológicos
En la citada obra de Peña Novo se detalla que el camino, pese a discurrir por zonas altas, era «muy llevadero» y tenía «altos hitos en las márgenes, llamados 'tientos', para que los caminantes no se extraviasen en los días de niebla». Por otro lado, el autor explica algunos rasgos del paisaje de esa zona que revelan cuestiones meteorológicas: «Cuando desde la llanura vemos los montes cubiertos de una cenefa blanca que los labriegos villalbeses llaman 'a corda' (formada por el viento nordeste) indica buen tiempo en la villa, pero no deja ver a diez pasos en lo alto. Y si la 'corda' se extiende más que a media ladera, lo más corriente es que del otro lado de la cordillera de la Carba esté lloviendo el día entero, mientras que en la chaira tenemos un día soleado».
Una asociación de Xermade fue pionera en la divulgación
Hace años, la asociación xermadesa Roteiros da Carba se preocupó de divulgar este camino. Una de las principales actividades fue el recorrido por etapas entre Mondoñedo y Espiñaredo (As Pontes). El presidente, Antonio Riveira, explicó este miércoles que el itinerario estaba entonces, en líneas generales, bastante apto para ser recorrido, con la salvedad del tramo que va por el municipio de Mondoñedo hasta entrar en el de Abadín.
La historia reciente ha influido en el trazado, ya que el camino discurría por la superficie anegada con la construcción del lago de As Pontes, que los expedicionarios tuvieron que bordear. También subrayó que el trazado final antes de Ferrol debería ser revisado, ya que, por ejemplo, en algunos puntos quedó alterado por la construcción de carreteras.