La historia de amor que surgió y sobrevivió al campo de concentración de San Simón
PONTEVEDRA
El proyecto de la Diputación de Pontevedra, Gravadas na Memoria, rescata en cinco audiovisuales el testimonio de personas que vivieron de cerca la represión franquista
06 feb 2023 . Actualizado a las 09:56 h.¿Puede el amor hacerse un hueco en el infierno? Sí, en ocasiones, sí. El programa de la Diputación de Pontevedra Gravadas na memoria revela, entre otras historias, la de una pareja que se conoció y enamoró en el campo de concentración de la isla de San Simón, en la ría de Vigo, una historia narrada en tercera persona por los hermanos Teresa y Bernardo Nores Blanco al recordar a sus padres, Joaquín Nores y Teresa Blanco.
«Foron os máis novos que entrevistamos», apunta Eva Mejuto, escritora e integrante del proyecto cultural Capicúa, así como destaca que ambos hermanos atesoran una caja que su padre le regaló a su madre. «Coñecéronse cando a súa nai levaba roupa limpa e comida a un preso de Aragón -concretamente de Calatayud- ao que ela, dalgunha maneira, se comprometeu a axudar» como contrapartida a que la familia de este recluso atendiese al hermano de Teresa, preso allá. Al final, «acabou, digamos, ampliando o seu obxectivo inicial e namorandose de Joaquín Nores, que tamén estaba preso. Esa caixa tallouse dentro da propia illa, dentro do propio campo de concentración», incide Eva Mejuto.
Pero no es el único recuerdo que guardan Teresa y Bernardo Nores Blanco, ya que también custodian la sentencia que condenó a muerte a su padre, que posteriormente se conmutó, así como unas cintas de su tío que murió en el crucero Libertad «loitando pola República». «Son testemuños de persoas individuais que representan unha colectividade dunha xeración que foi silenciada, que viviu co xugo de ser persoas marcadas, e que falan con orgullo, falan con dignidade e rachan ese silencio para compartir xenerosamente o seu relato, principalmente, coas novas xeracións», subraya Mejuto.
Resto de piezas audiovisuales
Gravadas na Memoria es un conjunto de cinco piezas audiovisuales, la primera de las cuales estará disponible este lunes en la web y el canal de YouTube de la Diputación de Pontevedra, que recaban «a testemuña de persoas que viviron moi de preto a represión franquista». De este modo, cada uno de estos audiovisuales «permiten facer un percorrido pola memoria do tempo republicano, nomeadamente da escola, do golpe, ou da represión que chegou despois, tendo un protagonismo moi especial a illa de San Simón. Dáse voz a persoas de diferentes comarcas da provincia que no seu momento estiveron na illa visitando os seus familiares no tempo que foi cárcere e, incluso, se recollen as verbas da descendencia dun dos matrimonios que se forxou entre un preso e unha madriña», añaden desde la Administración provincial.
Todas las personas entrevistadas son oriundas de las comarcas de Vigo, Deza y O Salnés. Entre ellas se encuentran, además de los hermanos Nores Blanco, Antonio Monroy, huérfano de Adolfo Monroy Figueroa, vecino de Alcabre asesinado el 10 de noviembre de 1936. A sus 90 años, «fala non só do seu pai senón tamén dos represores e da vida que levaron logo do asasinato a súa nai, Pepa Álvarez Quintas, e mais a descendencia da parella, que tiña nove crianzas». Tanto Eva Mejuto como María Xesús López Escudeiro, exdelegada de la Consellería de Cultura en Pontevedra, coinciden en que «a súa é a historia dunha infancia aniquilada e de como estivo na emigración, volvendo para formar parte moi activa do movemento memorialista».
Primer alcalde democrático de Vilagarcía
Entre los protagonistas de esta serie también se encuentra Antonio Recuna, quien fue el primer alcalde democrático de Vilagarcía tras la muerte del dictador Francisco Franco y sobrino de Elpidio Villaverde, primer regidor republicano de la capital arousana. «Entre as distintas cousas que nos contou e nos amosou foi un debuxo que lle fixo [Alfredo Bautista] Reisiño, un dos presos máis novos que estivo en San Simón e co que compartiu moitos momentos dentro da illa e despois», puntualiza Eva Mejuto destacando que toda la familia fue represaliada con una «historia que percorre o século vinte».
Por su parte, Carmen Castro Araújo, una viguesa de cien años, rememora, ya no solo el asesinato de su tío José Araújo Pérez, sino la época de la II República haciendo hincapié en el ámbito educativo. «Lémbranos como viviu uns anos, para ela os máis felices da súa vida foron os da República», acota López Escudeiro.
Natural de Mourente, en Pontevedra, José Araújo, socialista y cantero, fue artífice de una serie de edificios emblemáticos de Vigo, como la Casa do Pobo. «Co alzamento mudou completamente a situación da familia con dos tíos apresados e un deles asasinado», indica López Escudeiro, quien apuntó que, de hecho, la familia de esta viguesa tuvo que buscar refugio en Paredes, en el concello de Vilaboa.
Ya por último, pero no por ello menos importante, Josefa Mojón, hermana de Antonio Mojón, maestro socialista de A Cañiza asesinado el 31 de octubre de 1936, un crimen que no mermó el compromiso de sus allegados. De hecho, relata como lograron mantener una lápida en la que se podía leer «a guadaña segou a vida de Antonio Mojón con 21 anos» a pesar de las presiones que recibieron porque no aceptaban el término de «gadaña».