Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La falta de tiempo impide armonizar este año la selectividad en toda España

Sara Carreira Piñeiro
sara carreira REDACCIÓN / LA VOZ

SELECTIVIDAD

Marcos Míguez

La prueba tiene un diseño diferente y aplica distintas correcciones según el territorio

22 ene 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

La selectividad del próximo junio será, como viene ocurriendo desde hace años, una prueba totalmente diferente en su formulación y corrección según la comunidad autónoma que se analice. La polémica desatada el año pasado por los flagrantes desequilibrios entre los diferentes territorios españoles obligó al Gobierno a tomar cartas en el asunto y comprometerse con un mayor control de los exámenes, aunque la ministra (entonces en funciones) Isabel Celaá negó que se fuese a diseñar una prueba única para todo el Estado. Pero a cambio sí aceptó la creación de una comisión de expertos que, primero, revisase los exámenes, su dificultad y corrección, para después establecer unos parámetros mínimos, una «armonización» entre comunidades.

Este grupo de especialistas sí se creó. Según reconoció el propio Alejandro Tiana —secretario de Estado de Educación en otoño y ahora ya confirmado otra vez en el puesto—, los técnicos pertenecían a los dos ministerios afectados (Educación y Universidades) y se iban a reunir con representantes de las comunidades autónomas y de los rectorados. Sin embargo, ya en ese momento se anunció que hasta la formación de Gobierno no se iban a tomar decisiones.

Ahora, con el arranque del nuevo año, y ya con un gobierno en marcha, los plazos son tan ajustados que es imposible cambiar nada. El Ministerio de Educación y FP envió al Consejo Escolar del Estado esta semana la normativa que regulará la próxima prueba y que apenas contempla ninguna variación con la del anterior ejercicio. El órgano consultivo estudiará hoy el borrador de la selectividad.

Esta decisión de hecho es la más alabada por las comunidades, que apenas se quedarían sin tiempo para trasponer cualquier cambio normativo antes del próximo junio. Además, los alumnos se verían perjudicados en gran medida si preparan durante el año un examen que a última hora cambia de formato.

¿Y la comisión? Como Universidades se ha separado del Ministerio de Ciencia, ahora tampoco está claro si el equipo técnico que analizará las 17 selectividades (18 contando las de Ceuta y Melilla, que diseña el propio Ministerio de Educación) será el mismo.

Cambios en el cuestionario

La Avaliación de Bacharelato para o acceso á Universidade (ABAU en Galicia, EVAU o ABAU en otras comunidades) solo presenta para este junio un pequeño cambio: el cuestionario del contexto socioeconómico y cultural de los alumnos se podrá diseñar desde las comunidad autónomas, cuando hasta ahora se redactaba desde el Ministerio de Educación.

A nivel general y según el proyecto que analizará el Consejo Escolar, las pruebas ordinarias tienen que estar terminadas antes del 18 de junio; en Galicia se terminarán de hecho el día 11.

Por lo demás, la normativa, que trascendió ayer, indica que los alumnos se tendrán que examinar obligatoriamente de las materias de Lengua Castellana y Literatura, Historia de España, Primera Lengua Extranjera y una de las materias de opción (Matemáticas, Latín o Fundamentos del Arte); en Galicia hay que sumar la lengua propia, como el resto de comunidades que la tengan. Para subir nota los estudiantes podrán hacer de dos a cuatro exámenes extra aunque solo se usarán un máximo de dos notas.

En Galicia se adelanta un día y comienza con el examen de Historia

La selectividad gallega del 2020 ya tiene un diseño establecido, y además incluye ligeras diferencias con respecto a las anteriores ediciones, aunque siempre se respeta a rajatabla la Lomce.

tres días

En martes. Empieza un martes, aunque lo habitual hasta ahora era comenzar en miércoles. La fecha es el 9 de junio, más o menos como suele ser habitual.

Una tarde más. La tarde del jueves se destinará a la posible repetición de exámenes. En principio no hay ninguno puesto.

Materias

Cuatro el primer día. Eso no cambia, a pesar de que solo ocurre en Galicia. El primer día, los estudiantes se examinan de Lengua Castellana, Lingua Galega, Primera Lengua Extranjera e Historia de España.

El orden, cambiado. Este año la prueba se inaugura con Historia de España, cuando lo habitual era Lengua. No hay ninguna razón concreta por la que se haya cambiado.

Temario feminista

Lengua. Este año se ha revisado el contenido del examen de Lengua para darle un enfoque de género.

Lectura. En los cuatro libros de lectura obligada se incluye el de una escritora, Almudena Grandes (El lector de Julio Verne).

Teoría. En la historia de la literatura hispánica del siglo XX se incluirán de forma específica obras de mujeres de diferentes épocas: Delmira Agustini, Las Sinsombrero (generación del 27), Carmen Laforet, Gloria Fuertes y Rosa Montero.