Última hora de la pandemia en el mundo: El COVID-19 ya se cobró el doble de vidas que el 11S en Nueva York

Redacción LA VOZ

SOCIEDAD

William Farrington

Reino Unido estudia ampliar el confinamiento el día en que Boris Johnson abandona la uci, mientras Italia diseña su levantamiento a pesar del repunte de fallecimientos. En China se contabilizan dos nuevas muertes y en Portugal las fábricas están desbordadas por la demanda de féretros para España

10 abr 2020 . Actualizado a las 01:47 h.

El Jueves Santo del 2020 no seguirá los ritmos habituales en casi ningún lugar del mundo. La crisis del coronavirus ha arrasado con la normalidad en 184 países y, a 9 de abril, los estudios hablan de 1,5 millones de contagiados a lo largo y ancho de todo el globo. La cifra de fallecidos es dramática, 91.783. Y va en aumento. También crece la de recuperados, que se estima en algo más de 344.000, según la Universidad Johns Hopkins. Pero el coste humano ya ha sido altísimo.

Estados Unidos se ha despertado de nuevo como el país con más afectados, más de 430.000, y suma ya unos 15.774 fallecimientos. Nueva York sigue en el punto de mira como epicentro de la pandemia en el país. Con más de 7.000 fallecimientos en este estado a causa del COVID-19, el nuevo virus ya se cobró el dobre de vidas que el 11S.

 

España, con más de 152.000 casos confirmados en el territorio nacional y más de 15.774 fallecidos, mantiene la segunda posición en este triste ránking, en el que Italia completa el podio (con cerca de 144.000 infectados y unas 18.300 muertes).

Más allá de los números, este jueves 9 de abril ha amanecido en el mundo con Italia programando la segunda fase de control de la epidemia a pesar del repunte de fallecimientos registrado hoy, mientras los británicos esperan que su gobierno anuncie la prórroga de las medidas de confinamiento. La Justicia alemana ha negado a un grupo ultracatólico la celebración de misas en Semana Santa. Y en Portugal están desbordados por la demanda de ataúdes para España. El COVID-19 golpea con fuerza en Europa, donde ya no queda ningún país sin víctimas mortales después de que Malta, el último reducto, registrase sus primeros fallecimientos, una mujer de 92 años y un hombre de 79.

Fuera de las fronteras europeas, en Wuhan (China) se han registrado dos nuevos fallecimientos. Rusia ha superado la barrera de los 10.000 casos, mientras India confinará 20 puntos calientes. Y, en África, se enfrentan al coronavirus con solo 5.000 ucis, cinco por cada millón de habitantes. 

En Londres se pide a los británicos permanecer en sus casas
En Londres se pide a los británicos permanecer en sus casas ANDY RAIN

Reino Unido espera la prolongación del confinamiento

Son días de incertidumbre en el Reino Unido, como en el resto de países. Su primer ministro, Boris Johnson, abandonaba esta tarde la unidad de cuidados intensivos tras pasar tres noches en ella. El jefe del Gobierno continuará ingresado en la planta del hospital St. Thomas de Londres, donde se recupera tras desarrollar COVID-19. Permanece al mando mientras tanto el ministro de Exteriores, Dominic Raab.

En este escenario, con más de 61.000 casos confirmados y 7.100 fallecidos, se espera prolongar el periodo de confinamiento británico. Aunque fue declarado en un principio por el Gobierno hasta este fin de semana, la población es consciente de que se alargará. Hasta el momento, los ciudadanos pueden salir de sus viviendas una vez al día para comprar o para hacer ejercicio. Habrá que aguardar para ver qué condiciones establece el nuevo confinamiento. A pesar de que el miércoles se registró un pico de fallecimientos, con 938 en 24 horas, los asesores del Gobierno británico creen que el sistema de salud no se verá desbordado por un aumento drástico de pacientes, recoge Colpisa.

Por otra parte, el Gobierno británico ha llegado a un acuerdo con el Banco de Inglaterra para recibir fondos directamente de la entidad, en lugar de recaudarlos en los mercados de deuda, en caso de requerir liquidez. La institución explica que ha alcanzado un acuerdo con el ministerio de Economía para ampliar «temporalmente» su capacidad de «descubierto» en la cuenta con el banco central, si bien cualquier dinero que se retire en préstamo deberá ser devuelto «antes de final de año».

En Nápoles hay calles en las que no es sencillo guardar la distancia social
En Nápoles hay calles en las que no es sencillo guardar la distancia social CIRO FUSCO

Italia empezará a relajar el confinamiento a finales de abril

Italia, a pesar de rondar los 144.000 casos de coronavirus y más de 18.000 fallecidos, parecía empezar a ver la luz al final del túnel. Desde hace unos días, los datos de los infectados y los fallecidos por el COVID-19 estaban bajando y crecía la esperanza de la vuelta a la normalidad. Sin embargo, la jornada de hoy se cerró con nuevo repunte en los fallecimientos diarios. 

Para que el Gobierno de Giuseppe Conte tome decisiones sobre la apertura de algunas actividades económicas serán decisivos los próximos días, que coinciden con las vacaciones de Pascua. La autoridades están insistiendo en la importancia de no bajar la guardia y llamando a la población para que se quede en casa las jornadas del domingo y el lunes, tradicionales fechas de reunión familiar y excursiones. El primer ministro italiano ha anunciado que el Gobierno empezará a relajar el confinamiento social impuesto por la pandemia de coronavirus hacia finales de abril. «Si los científicos lo confirman, deberíamos empezar a relajar algunas medidas hacia finales de este mes», ha dicho Conte en una entrevista concedida a la cadena británica BBC.

La preocupación de Conte, que empieza a programar la llamada fase 2 con «gradualidad y prudencia», se centra en la situación psicológica de los ciudadanos, así como en el orden público y el impacto del cierre en la economía. Equilibrar las medidas sanitarias con las económicas será la compleja tarea de las próximas semanas. Esa fase 2 comenzaría a partir del 4 de mayo, y con medidas férreas.

En Portugal contabilizan más de 13.140 casos y 380 víctimas mortales, muy por debajo de las cifras de España, a donde están exportando ataúdes
En Portugal contabilizan más de 13.140 casos y 380 víctimas mortales, muy por debajo de las cifras de España, a donde están exportando ataúdes RAFAEL MARCHANTE

Portugal, desbordado por la demanda de ataúdes para España

Las fábricas portuguesas de ataúdes se están viendo desbordadas por la demanda que ha generado en España la pandemia del coronavirus. Tal es la situación, que según recoge Efe la petición de ataúdes se ha duplicado, las empresas trabajan a destajo y empieza a cundir el temor a quedarse sin madera. El golpe de la pandemia en España está desbordando a las fábricas portuguesas que exportan ataúdes al país vecino. La demanda se ha duplicado, las empresas trabajan a destajo y empiezan a temer por la falta de madera.

Cuenta la empresaria María Chao, que su producción se ha cuadruplicado en un mes, hasta llegar a entre 150 y 180 ataúdes diarios, y tiene «niveles de demanda de 300 unidades al día». Si la venta habitual de «Chao ataúdes» en tres semanas sería de unas 1.200 cajas funerarias para España, en estas últimas ha llegado a las 4.000 unidades, continúa. Solo a la Comunidad de Madrid se han destinado 3.500.

Dylan Martinez

U2 dona 10 millones para comprar equipos de protección en Irlanda

La banda de rock dublinesa U2 ha donado 10 millones de euros para comprar equipos de protección personal (EPIs) y otros suministros médicos que se destinarán a la lucha contra el nuevo coronavirus en Irlanda. Un portavoz oficial, recoge Efe, confirmóque el cuarteto compuesto por Bono, The Edge, Larry Mullen y Adam Clayton se ha sumado con su aportación económica a un proyecto conjunto encaminado a recaudar fondos para hacer frente a la crisis de la Covid-19.

La iniciativa está liderada por la compañía irlandesa de alquiler de aviones Avolon, que trabaja con otras empresas del sector público y privado para comprar toneladas de EPIs y diverso material médico, principalmente a China.

En Alemania la justicia no está dispuesta a hacer excepciones en Semana Santa
En Alemania la justicia no está dispuesta a hacer excepciones en Semana Santa FRIEDEMANN VOGEL

La Justicia alemana tumba las reclamaciones de un grupo ultracatólico

En Alemania, entre las medidas adoptadas para hacer frente al coronavirus, se encuentra la prohibición de todo oficio religioso. Esta limitación, sin embargo, no fue bien encajada por una comunidad católica ultraconservadora del país, que recurrió a la Justicia para poder celebrar misas durante la Semana Santa.

Sin embargo, su petición cayó en saco roto, pues el Tribunal Administrativo de Berlín rechazó la demanda del Instituto San Felipe Neri argumentando que no hay razón alguna para hacer excepciones. La comunidad defendía que se estaba vulnerando el derecho al libre ejercicio de la religión y que debían autorizarse oficios para grupos reducidos (hasta 50 personas), respetando la distancia social. 

El tribunal administrativo berlinés, recoge Efe, consideró que estas medidas suponen efectivamente un «recorte» en la libertad del ejercicio religioso. Sin embargo, añade que esta restricción es legítima, en tanto que temporal, para proteger la vida y la salud de la ciudadanía.

Recuerda la cámara, además, que sigue siendo posible la oración individual y que hay una oferta amplia asimismo en estos días de servicios religiosos transmitidos por televisión u otros medios electrónicos. La comunidad demandante había argumentado que la prohibición de modo general de los oficios religiosos es desproporcionada, además de un agravio respecto a lo que sí se permite en los supermercados. Advertía, además, que no se tomaba en consideración los «daños anímicos que implica no poder asistir a misma, especialmente en Semana Santa.

Serbia amplía el toque de queda 

El Gobierno de Serbia ha decidido ampliar el toque de queda nocturno -vigente desde el 18 de marzo- también a los fines de semana, tras recriminar a la población que llenase parques y calles a pesar de la recomendación de permanecer en sus domicilios. La prohibición a los desplazamientos arranca a los viernes a las 17.00 horas hasta los lunes a las 5.00. 

Suiza levantará la mano a partir del día 26

Con 948 fallecidos, Suiza permite por el momento pasear con relativa normalidad y solo se prohíben las reuniones de más de cinco personas. Sin embargo, el Gobierno Federal está imponiendo medidas cada vez más severas que se aplicarán hasta el día 19, aunque algunas ya tienen fecha de caducidad. A partir del domingo 26 las restricciones empezarán a ser más flexibles, según se ha anunciado.

Falta de ucis en África

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación por la situación en la que está el continente africano para enfrentarse al reto que supone el nuevo virus. El número total de camas en las unidades de cuidados intensivos disponibles contra la COVID-19 en 43 países de África es inferior a 5.000. «Esto es alrededor de 5 camas por cada millón de personas en los países reportados, comparado con 4.000 camas por cada millón de personas en Europa», destacó la OMS.

Destaca por otra parte un caso particular del sur de África, el de Botsuana, donde sus 57 parlamentarios serán puestos en cuarentena durante 14 días después de que una enfermera que trabaja en el Parlamento haya dado positivo por coronavirus, según ha confirmado el Gobierno. El presidente, Mokgweetsi Masisi, decretó el 31 de marzo el estado de emergencia y ordenó un «confinamiento extremo» para hacer frente a la pandemia de coronavirus.

La India ha definido 20 puntos calientes que permanecerán confinados
La India ha definido 20 puntos calientes que permanecerán confinados JAGADEESH NV

India confina los focos de contagio

El gobierno indio ha apostado por confinar los puntos calientes de la pandemia de coronavirus en la capital, Nueva Delhi, y en otras ciudades del país, donde ya se registran más de 6.650 casos. La medida, según informa Europa Press, afectará a 20 puntos calientes y supondrá que nadie podrá entrar o salir de esas zonas densamente pobladas. Los que lo hagan, solo por motivos excepcionales, deberán llevar mascarilla.

En el vecino estado de Uttar Pradesh, el más poblado del país, se confinarán otros 15 distritos y en Madhya Pradesh el Ejecutivo regional cerrará por completo las ciudades de Bhopal, Indore y Ujjain. El primer ministro de India, Narendra Modi, avanzó que será necesario ampliar la orden de confinamiento de toda la población -unos 1.300 millones de personas- más allá del 14 de abril. Hasta el momento, India tiene confirmados 5.734 casos y han fallecido 166 personas.

En Rusia contabilizan más de 10.000 casos de coronavirus
En Rusia contabilizan más de 10.000 casos de coronavirus ALEXEI DRUZHININ / KREMLIN POOL

Rusia supera los 10.000 casos, con más de un millar en el último día

Rusia sumó 1.459 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que el número de contagios confirmados aumentaron a 10.131. De acuerdo a las cifras oficiales, el mayor número de los contagios, 857, se registró en Moscú, que se ha convertido en el principal foco de la infección en Rusia que, con 6.698 casos, concentra casi dos tercios del total en el país. Hay 76 defunciones.

Las autoridades rusas anunciaron además que a día de hoy en el país se han realizado más de un millón de pruebas para detectar el coronavirus, la mayoría de ellas en Moscú (250.000) y su región (80.000), el segundo territorio más golpeado por esa infección en Rusia, recoge la agencia Efe. Además, en el país alrededor de 170.000 personas continúan bajo observación médica preventiva debido a la situación. Todo el mes de abril ha sido declarado no laborable en Rusia para frenar el avance del coronavirus, que, según fuentes médicas, puede llegar a su pico en este país dentro de 10-14 días.

En Wuhan, donde se está recuperando la normalidad, han fallecido dos personas más
En Wuhan, donde se está recuperando la normalidad, han fallecido dos personas más ALY SONG

Wuhan registra dos fallecimientos más

China ha contabilizado este jueves dos nuevos casos de Covid-19 de transmisión local, en la provincia de Cantón, y 61 procedentes del extranjero. En total, el número de casos confirmados en la China continental ha ascendido a 82.883. En Wuhan, que está recuperando la normalidad y en donde ya funcionan los distintos medios de transporte, se han confirmado dos fallecimientos más, lo que supone un total de 3.215 decesos solo en la provincia de Hubei.

Por otra parte, China ha puesto seria con el material defectuoso y no dejará exportar  material contra el coronavirus que no cumpla con las leyes del país. Pretende evitar lo ocurrido con los tests defectuosos en España o con las más de 600.000 mascarillas que recibió Holanda y que tampoco pueden ser usadas por el personal médico.