![](https://img.lavdg.com/sc/F6XbaZ-N9-FAjsIoU3rUEB19eUA=/480x/2020/11/02/00121604344382404493839/Foto/123231231213.jpg)
La producción de Colleita Propia de Aceites Abril dará lugar a 11.000 botellas numeradas que saldrán a la venta en Navidad
03 nov 2020 . Actualizado a las 17:17 h.Aceites Abril acaba de presentar la nueva cosecha de su aceite Colleita Propia. Se cultiva en Ourense y es ligeramente amargo, con un punto de picante inicial. Tiene toques a plátano verde, a hierbabuena y a manzana. «Es una forma de apostar por lo nuestro. Este aceite es un reflejo del entorno en el que se cultiva y se distingue de todos los demás de su clase por su personalidad única», dice Elena Pérez, directora de márketing de Abril. Para presentar la cosecha de este año, desde la empresa ourensana invitaron a varios profesionales del sector de la cultura, el turismo y la gastronomía a adentrarse en el corazón de este aceite de oliva virgen extra. Entre ellos, los actores Luis Zahera y Federico Pérez Rey.
Comenzaron conociendo el proceso de vareo con el que se recolectan las olivas y lo hicieron en los campos de Toén. Luego tocó una cata guiada por Rubén Gutiérrez, responsable de Agro de Abril. En ella descubrieron la gama de matices que hay presente en este líquido de gama superior; profundizando en su olor, en su sabor y en su textura. El broche final lo puso Miguel González con una degustación en su restaurante, en Pereiro de Aguiar. El chef ourensano elaboró un menú de seis platos en los que empleó una variedad distinta de Abril para cada elaboración. Desde un carabinero con foie y aceite arbequina, hasta carrillera con maíz, yuca frita y picual. El protagonista, el Colleita Propia, maridó con bacalao, coliflor y berzas fritas.
![](https://img.lavdg.com/sc/PR7BrhfoDy8w_ZvXp_021pgS7IY=/480x/2020/11/03/00121604419983166155515/Foto/12323231.jpg)
La producción de este año se aproxima a los 40.000 kilos. De esa cantidad se obtendrán 5.000 litros de aceite, lo que se traduce en 11.000 botellas numeradas que desde la empresa ourensana esperan tener listas para su venta a partir de Navidad, debido a la adquisición de una almazara más grande que permitirá finalizar el proceso en un máximo de quince días. «La cosecha ha sido algo menos cuantiosa a nivel general que en el 2019. En mayo, cuando normalmente abren las flores del olivo, algunas zonas de Galicia pasaron por momentos de humedades relativas superiores al 80 %, lo que impidió el buen cuaje de los frutos», explicó Gutiérrez. La entrada en producción del olivar de nueva plantación, que tiene entre 4 y 8 años, ha permitido que la cifra se equipare pues a la del año anterior.