¿Debe el vino incluir advertencias de poco saludable en su etiquetado?

AGRICULTURA

El Parlamento Europeo debate la próxima semana un informe que propone colocar en las bebidas alcohólicas los mismos consejos que en el tabaco
12 feb 2022 . Actualizado a las 05:00 h.«Fumar provoca cáncer». Esta es solo una de las muchas advertencias sanitarias que, desde hace años, se pueden leer en los paquetes de tabaco. La medida podría extenderse en un futuro a las bebidas alcohólicas, pues el Parlamento Europeo debate la próxima semana un informe sobre la lucha contra esa enfermedad que, entre otras muchas cosas, propone equiparar el etiquetado de estos dos productos. El problema es que, entre ese tipo de bebidas figura el vino, lo que ha hecho saltar las alarmas en todos los consellos reguladores españoles. Aunque la discusión sobre esta cuestión en Europa podría no tener mayores repercusiones, las organizaciones vitícolas tienen claro que el vino «está considerado un alimento e non se lle pode poñer outra etiqueta», asegura José Manuel Rodríguez, presidente de Ribeira Sacra.
Según relata la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), en diciembre del pasado año, el BECA, el comité especial del Parlamento Europeo para la lucha contra el cáncer, dio el visto bueno a un informe que aseguraba que no existe un nivel de consumo de alcohol que se pueda considerar seguro. Este ha sido el punto de partida en el que se basa el documento que se va a debatir la próxima semana en la institución europea, donde se recomienda imponer a las bebidas alcohólicas el mismo etiquetado que al tabaco. «Eso significa que el vino podría ser considerado como una bebida que cause cáncer, al igual que otras bebidas alcohólicas», añaden en la OIV.
Preocupación en Galicia
Esta propuesta ha caído como un jarro de agua fría sobre todos los consellos reguladores españoles, que siempre han defendido que el consumo moderado de esta bebida, dentro de un estilo de vida saludable y de una dieta equilibrada no es perjudicial para la salud. Por eso rechazan de plano que sea equiparado con otras bebidas alcohólicas. «Está demostrado que a xente máis lonxeva é a que segue e a dieta mediterránea e esta inclúe o consumo de viño», añade Rodríguez.
No es el único presidente de un consello regulador gallego que se muestra contrario al debate que se va a plantear en Bruselas. «Claro que estamos preocupados porque é moi duro que te poñan esas etiquetas», asegura José Luis García Pando, de Valdeorras. «Evidentemente non é unha boa nova para o mundo do viño. Creo que é unha mala nova xa so que se estea a propoñer este tema», añade Juan Manuel Casares, su homólogo en O Ribeiro. Recuerda que a día de hoy «non existe nada que teña risco cero» en cuanto a posibilidades de ocasionar cáncer, pero también insiste en que los consellos reguladores «sempre facemos promoción dentro da moderación, porque creemos que é un alimento que, consumido con moderación, ten propiedades beneficiosas». Además, añade, hay que tener en cuenta «que estamos a falar dun sector económico moi importante en España porque somos uno dos primeiros países produtores de viño da UE». También en Galicia, donde bodegas y viticultores contribuyen a fijar población en el medio rural. «Hai que ter en conta que calquera medida negativa vai ter consecuencias tamén a eses niveis», insiste Casares.
La misma opinión comparte Lara da Silva, presidenta de O Monterrei. «Últimamente parece que todos os problemas veñen da economía que está ligada ao medio rural», lamenta. Asegura que para el sector es ya una preocupación que se plantee siquiera el tema de las etiquetas y considera triste «que un organismo como Bruxelas que cando foi da covid estaba aplaudindo a xente que traballa no medio rural, agora tome medidas así». «Non podemos equiparar o viño con outras bebidas alcohólicas, porque o viño provén dunha industria de calidade que ten unha pegada importante no medio rural», añade. En su opinión, las Administraciones «deben entender o que significan as denominacións vitícolas en Galicia e non se pode estar creando na cidadanía este tipo de inseguridades, que son froito da política ensaio-erro», afirma al tiempo que pide a las instituciones mayor coherencia a la hora de legislar.